Google Translate Widget by Infofru
Author Site Reviewresults
Esta es la relación de grupos de trabajo del GIGAPP. Le invitamos a usar los filtros o a buscar palabras clave a fin de afinar su búsqueda. También puede buscar por miembro de la Comunidad GIGAPP.
Mediante esta propuesta de Grupo de Trabajo (GT), que busca definir una estrategia de trabajo bianual, la Asociación GIGAPP desea acercar las ventajas y potencialidades del Proyecto Latinno a los investigadores de la comunidad GIGAPP, estableciendo así relaciones de colaboración en materia de investigación aplicada con tan importante iniciativa. La idea es que aquellos investigadores colaboradores vean en esta convocatoria una oportunidad para complementar sus investigaciones ya en marcha, o definan nuevas propuestas de trabajo de sus líneas de investigación, aprovechando la Base de datos del proyecto Latinno.
El objetivo es conformar un grupo de trabajo especial con la participación de investigadores/as miembros de la Comunidad GIGAPP de Iberoamérica e investigadores senior invitados, que acuerde y realice de forma colaborativa, y en colaboración con otros investigadores, en arreglo a un calendario de trabajo por definir, un conjunto de investigaciones en clave comparativa, a fin de determinar a) las características y elementos de agenda regional en innovaciones democráticas en la región y b) las claves del éxito de las distintas innovaciones en participación ciudadana y modelos de democracia participativa en América Latina, usando como fuente principal aquellos casos contenidos y ya sistematizados en el Proyecto Latinno.
Actualmente el tema de igualdad y diversidad de género no puede estar fuera de cualquier debate y análisis de política pública. Derivado de la transversalidad de género de los tratados internacionales, los países e instituciones tanto públicas como privadas tienen la obligación de diseñar, implementar y evaluar políticas públicas las cuales contengan perspectiva de género. De igual manera, la diversidad e inclusión de género es un tema que hoy en día cobra mayor importancia, no podemos hablar de sociedades igualitarias cuando algunas minorías continúan fuera del marco legal de los Derechos Humanos y continúa una discriminación "invisible" derivado de las construcciones sociales de género. El grupo de trabajo de igualdad y diversidad de género propone debates en torno a política pública, propuestas innovadoras, y a su vez, generar una mayor corresponsabilidad y relación entre la academia y quienes diseñan. implementan y evalúan política pública.
El objetivo de este grupo es fomentar la investigación y el análisis de las políticas turísticas. Pese a la importancia estratégica del turismo para muchos países, el análisis de sus políticas no siempre ha recibido la atención requerida. En ocasiones, la deficiencia de instrumentos de planificación ha puesto en cuestión la competitividad y la sostenibilidad futura de ciertos destinos. La importancia del estudio de las políticas que determinas la actividad turística puede resumirse así: por una parte, la capacidad motriz del turismo para la economía de numerosas regiones iberoamericanas está ampliamente reconocida; por otro lado, el turismo es una actividad transversal, compleja y difícil de delimitar, que interactua con otros sectores, y por tanto, además de la política turística, con voluntad explícita de intervenir en el turismo, concurren muchas otras que, pese a dirigirse hacia otras esferas, tienen incidencia directa en la actividad turística (p.e, política ambiental, urbanística o de fronteras); y al mismo tiempo, en la conformación y consumo del producto turístico y en la satisfacción de la demanda, intervienen de forma decisiva bienes de naturaleza pública (p.e cultura, paisaje o playas), haciendo necesaria la intervención pública para corregir los fallos de mercado y las externalidades generadas. En este sentido, se invita a la presentación de trabajos sobre política turística desde diversas perspectivas: formulación, implementación, diseño, redes de actores, toma de decisiones, gobierno, evaluación de políticas turísticas propiamente dichas u otras que produzcan impactos directos sobre el sector. Se buscan propuestas tanto de relevancia metodológica, como estudios de casos y análisis comparados.
El papel del deporte en todas las políticas públicas, tanto municipales como supramunicipales, está más que contrastado. En algunos países, según estudios de la U.E. el deporte representa alrededor de un 3% del PIB, y el número de personas empleadas en el sector del deporte va en aumento. Existen diferentes estudios que evalúan la mejora de vida de los ciudadanos a través del deporte, con objetivos sociales, de salud, relacionales, de implicación del urbanismo, de implementación de políticas económicas, de impacto político, de impacto social, etc. Por ello sería interesante abordar esta temática, completamente nueva como tal, pero con ponencias de contenido presentes en diferentes grupos de trabajo creados en años anteriores del GIGAPP.
Hoy en día ha habido un aumento de violencia e inseguridad sobre todo en países latinoamericanos a pesar de la implementación de políticas públicas en el tema de prevención del delito por algunos años. Esto nos lleva a tener que re pensar y debatir la forma en que esas políticas públicas se están diseñando e implementando. Una gran cantidad de recursos económicos se han destinado a programas que en el mayor de los casos no han generado cambio de indicadores ¿Por qué? ¿En qué nos estamos equivocando? ¿La ciudadanía percibe más seguro su entorno? sino es así, es que hemos fallado como policy - makers y es hoy, un reto obligatorio, pues la principal función del Estado es proteger a la ciudadanía. Cuando esta no se siente con la libertad de vivir en seguridad tenemos que re pensar y re plantear la forma de hacer política pública. Este grupo propone generar debate y compartir experiencias internacionales en política pública de prevención de la violencia y la delincuencia, generar redes y herramientas meteorológicas para un mejor diseño, implementación y evaluación.
Tras la II Guerra Mundial el deseo de paz, estabilidad y prosperidad así como la certeza y el profundo convencimiento de que los errores cometidos no volvieran a repetirse han contribuido, y así se se reconoció con el Premio Nobel de la Paz, concedido a la Unión Europea en el año 2012, a mantener la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos, estableciendo las bases de la integración europea, con valores esenciales compartidos tales como la democracia. Y estos deseos llevaron a que, el 25 de marzo de 1957, se firmaran los Tratados de Roma por los que se establecieron la Comunidad Económica Europea y la Euratom y con ello las bases de nuestra actual Unión Europea. 60 años de historia de esta organización que han configurado los retos a los que se enfrentan en el presente y las respuestas que se den a estos retos determinarán su futuro. La historia de la Unión Europea tiene abundantes temas cuyo estudio e investigación pueden ser de utilidad para entender el presente como las ampliaciones, los Tratados de Maastrich, Amsterdam o Lisboa, los acuerdos Schengen, Erasmus o la creación de la unión monetaria. También tienen cabida ponencia sobre temas del presente de la Unión Europea como el Brexit, el Plan Juncker o la creación del Pilar Social. Otros temas a tener en cuenta es el futuro de la Unión Europea o de algunos aspectos como el euro, la Política Exterior y Seguridad y Defensa, la Política Agrícola Común o la comunicación de las Instituciones Europeas.
La gobernanza es una noción ampliamente abordada en las Ciencias políticas, la Sociología y la Administración. Habitualmente se ha abordado en sus diversas extensiones operativas (municipio, desarrollo local, estratégica, ciudad, entre otras) y en diversas dimensiones (smart-, public-, collaborative-, market- governançe). La variedad de extensiones del concepto de gobernanza ponen en evidencia la ambivalencia de la idea que se tiene y también muestran una cierta confusión. La aparición de la crisis económica y financiera mundial en el año 2007 ha tenido impactos y consecuencias sociales profundas -todavía vigentes- que han conducido a que la teoría de la gobernanza se encuentre en una situación de compleja y de cuestionamiento. Los modelos tradicionales de planificación y de gobernanza económica han sido desacreditados, al igual que también los modelos que se basan exclusivamente en el mercado. Los recursos teóricos sociológicos y politológicos presentan limitaciones teóricas y operativas. Las limitaciones conceptuales se manifiestan en la racionalidad de planificación política y administrativa y su aplicación, reflejándose en la política y extensión territorial. En este contexto, planteamos la necesidad teórica y conceptual de analizar el concepto en sus diversas operaciones factuales de las áreas de conocimiento y de abrir un debate teórico sobre la gobernanza. Pretendemos incentivar ponencias y comunicaciones que realicen o aporten análisis teórico y conceptual sobre el tema de la gobernanza y sus posibilidades operativas. El GT que proponemos forma parte –y expone- también el trabajo realizado desde el año 2010 del núcleo de investigación: “Grupo de Análisis de Políticas Públicas, Contabilidad y Medio Ambiente de la Amazonia” (Núcleo Altos Estudos Amazônicos, NAEA, Universidade Federal do Pará, UFPA, Brasil) en el cual se ha analizado la gobernanza en la región de la Amazonia brasileña y realizado diversos proyectos de investigación vinculados con la gobernanza y la investigación: “Nuevos modelos de gobernanza en la sociedad de la información” (Universitat Oberta de Catalunya, UOC). Se prevé la participación y/o exposición en el GT de comunicaciones resultado de los trabajos e investigaciones que se están realizando en el grupo.
La planificación estratégica, según Peter Drucker, es un proceso continuo y sistemático, que permite el mayor conocimiento posible sobre el futuro. Es una acción constante de los gobiernos, las instituciones públicas y privadas, así como objeto de investigación académica. Esta acción tiene como objetivo, entre otras cosas, la toma de decisiones, el seguimiento y la evaluación de las acciones. Se sabe que este tipo de acciones se llevan a cabo a menudo en disputa por el poder, es decir, por el juego político entre los actores de los diferentes tipos de organizaciones e intereses diferentes. Así que tenemos que entender la situación actual, política, económica y social en diferentes gobiernos e instituciones para que podamos proyectar los escenarios políticos e institucionales que allí surgen. La idea es tratar de capturar los posibles escenarios e instrumentalizar los actores sociales en el desarrollo y la planificación de su estrategia política, económica y social. Por lo que el GT recibirá trabajos que analicen la dinámica social, económica y política de diferentes instituciones / organizaciones con un enfoque centrado en las estrategias de los actores y en la proyección de escenarios. Por lo tanto, los trabajos se centrarán en las acciones institucionales / organizacionales actuales de diferentes países, sectores y actores para la proyección de acciones futuras.
En este Grupo de Trabajo pretendemos reflexionar en torno al papel de los organismos internacionales en la definición y la implementación de las políticas educativas en los diferentes países de la región iberoamericana. La influencia de Organismos Internacionales en la definición de políticas nacionales es hoy en día indiscutible y se observa perfectamente en procesos como la descentralización de las políticas educativas en América Latina de mano del Banco Mundial en los años 90 o la importancia que actualmente tienen las evaluaciones internacionales tras acciones como las de la OCDE (PISA, TALIS, PIAAC, etc.). Por otra parte, algunos de los ámbitos en los que mejor se puede observar la relevancia de las propuestas de los Organismos Internacionales son el enfoque de aprendizaje por competencias, el aprendizaje a lo largo de la vida (lifelon – learning), la importancia del desarrollo profesional docente o las evaluaciones externas, que surgen en torno a procesos como la globalización, la rendición de cuentas o la eficacia de las administraciones públicas. En definitiva, dentro de este Grupo de Trabajo acogeremos propuestas que busquen profundizar en el papel que han jugado los Organismos Internacionales en el diseño de las políticas públicas de Educación, qué ha supuesto esta relación en la calidad de la Educación de la región Iberoamericana y cómo ha permeado esta influencia en los sistemas nacionales de Educación, tanto a nivel de profesorado, como curricular, evaluativo, administrativo, programático y de financiación o dotación de recursos a los sistemas nacionales.
El objetivo del grupo de trabajo es el de investigar y discernir acerca de los cambios que en materia de protección de mercado se están presentando primero con el Brexit del Reino Unido y sus efectos que ello traerá sobre la Unión Europea y segundo los lineamientos en materia de protección por parte del actual gobierno de Estados Unidos de América sobre el desarrollo de Iberoamerica y por ende sobre la Política Pública para el Desarrollo Social que con ello deja fuera al neoliberalismo económico que se encontraba en práctica desde la década de los noventa. Por tanto el presente grupo de trabajo se orientará al análisis de los cambios en las políticas públicas que actualmente buscan la protección de su mercado doméstico en un entorno de libre comercio, sobre todo para las economías emergentes. Dicha aplicación, opera mediante el libre flujo de capitales, desregulación comercial y financiera, así como la reducción de la participación del Estado en la economía.