Google Translate Widget by Infofru
Author Site Reviewresults
Esta es la relación de grupos de trabajo del GIGAPP. Le invitamos a usar los filtros o a buscar palabras clave a fin de afinar su búsqueda. También puede buscar por miembro de la Comunidad GIGAPP.
Presentado por: Karina Cáceres y Manuel Rodríguez
El principal objetivo de este taller es empoderar a la ciudadanía y fomentar la adquisición de las competencias mediáticas necesarias para acceder, comprender, analizar, evaluar la veracidad o falsedad de las noticias e información pública. En otras palabras, esta situación abre la oportunidad para crear espacios de alfabetización digital y así, combatir el odio y la desinformación en redes.
A partir de la publicación del libro "Vidas en transición. (Re)construir la ciudadanía social" en Tecnos, en el que una veintena de expertos reflexionan sobre el cambio de época y el impacto sobre los sistema de bienestar, proponemos la realización de un conversatorio sobre las transiciones en curso (económicas, culturales, ambientales y políticas) y los retos a los que se enfrentan las políticas públicas y las prácticas sociales. Para ello proponemos una mesa que cuente con la participación de Cecilia Güemes, profesora UAM, Cristina Monge, profesora U. Zaragoza y Fernando Fantova, consultor social. Esta sería presentada por Gemma Ubasart, co-coordinadora del libro. A partir da publicação do livro "Vidas em transição. (Re) construindo a cidadania social" no Tecnos, em que uma dezena de especialistas refletem sobre a mudança de época e o impacto no sistema de previdência, propomos a discussão sobre as transições em curso (econômica, cultural, ambiental e política) e os desafios enfrentados pelas políticas públicas e práticas sociais. Para isso propomos uma mesa que conta com a participação de Cecilia Güemes, professora da UAM, Cristina Monge, professora da UZaragoza e Fernando Fantova, consultor social. A apresentação seria de Gemma Ubasart, co-coordenadora do livro.
Este grupo da continuidad al trabajo iniciado en anteriores ediciones. En muchos países del mundo, incluidas Latinoamérica y Europa, se han realizado estudios que tenían como objetivo comprender los efectos de la estructura de gobernanza en la calidad de la democracia. Entre estos, se hallan los que analizan los efectos convergentes y divergentes de la división de poderes en el nivel local y la importancia de cada uno de los tres poderes en la construcción de una estructura de gobernanza justa, transparente, eficiente y sostenible. Como también las experiencias de control social y de interacción entre actores de la sociedad, Estado y mercado que busquen la mejora del gasto público y la ampliación de la calidad de vida de los ciudadanos. En especial, en esta edición estamos buscando contribuciones de investigación sobre los efectos de la pandemia del COVID-19 en este tema. ¿Cuáles son las implicaciones de la pandemia en aspectos como la centralización, descentralización y coordinación de las políticas públicas? ¿Los diseños institucionales soportaron la presión y necesidad de rapidez en las acciones públicas en tiempos de la pandemia del COVID-19? ¿Cómo quedaron las políticas de transparencia y acceso a la información, participación y coproducción pública? Estas son cuestiones claves que nortearon los debates que serán promocionados en este grupo.
Este grupo dá continuidade ao trabalho iniciado nas edições anteriores. Em muitos países do mundo, incluindo América Latina e Europa, estudos têm sido realizados com o objetivo de compreender os efeitos da estrutura de governança na qualidade da democracia. Entre estes encontram-se aqueles que analisam os efeitos convergentes e divergentes da divisão de poderes ao nível local e a importância de cada um dos três poderes na construção de uma estrutura de governação justa, transparente, eficiente e sustentável. Assim como as experiências de controle social e interação entre atores da sociedade, do Estado e do mercado que buscam melhorar o gasto público e aumentar a qualidade de vida dos cidadãos. Em particular, nesta edição, procuramos contribuições de pesquisa sobre os efeitos da pandemia COVID-19 neste tópico. Quais são as implicações da pandemia em aspectos como centralização, descentralização e coordenação de políticas públicas? Os desenhos institucionais resistiram à pressão e à necessidade de agilidade nas ações públicas em tempos de pandemia do COVID-19? Como foram as políticas de transparência e acesso à informação, participação e coprodução pública? Estas são questões-chave que nortearam os debates que serão promovidos neste grupo.
Un año después del inicio de la pandemia de la COVID-19 de alcance mundial nadie duda del impacto de esta crisis sobre la igualdad de género. La alta feminización de los cuidados ha situado a las mujeres en el frente de la batalla contra el coronavirus con grandes consecuencias sociales, económicas y políticas, que afectan de forma distinta a mujeres y hombres, agravando las desigualdades de género. La invisibilidad del cuidado y la precarización del empleo en este ámbito se suma al aumento de la violencia de género. Por ello, es relevante organizar la presente charla temática sobre las políticas públicas ante la desigualdad de género en el marco de la Covid-19 durante la I Semana Virtual de la GIGAPP de 2021.El panel pretende visibilizar políticas públicas que fueron implementadas en países iberoamericanos relacionados la atención a la alta carga de actividades domésticas y de cuidados del que fueron objeto las mujeres. La mesa tiene una duración de 2 horas en el que se llevará a cabo una presentación de aproximadamente 15- 20 minutos por ponente (4 ponentes) para posteriormente dar lugar a un debate entre las personas del panel y la audiencia en un espacio de preguntas.Las cuatro ponentes que integran la mesa son expertas en políticas públicas y de género. A lo largo de sus exposiciones aportarán datos que ayuden a elaborar el pronóstico del retroceso actual en materia de igualdad de género, al mismo tiempo que se presentarán diferentes políticas públicas que pueden corregir el impacto negativo de género de la crisis pandémica. Se compone de un tándem de cuatro personas de relevancia profesional en materia de políticas públicas y género, que proceden de Argentina, Brasil, España y México, y han desarrollado su carrera profesional tanto en el ámbito empresarial como académico a nivel internacional.
Um ano após o início da pandemia global COVID-19, não há dúvidas sobre o impacto desta crise na igualdade de gênero. A alta feminização do atendimento tem colocado as mulheres na vanguarda do combate ao coronavírus com grandes consequências sociais, econômicas e políticas, atingindo mulheres e homens de forma diferenciada, agravando as desigualdades de gênero. A invisibilidade do atendimento e a precariedade do emprego neste contexto se somam ao aumento da violência de gênero. Portanto, é relevante organizar esta palestra temática sobre políticas públicas sobre desigualdade de gênero no âmbito da Covid-19 durante a 1ª Semana Virtual do GIGAPP de 2021. O painel pretende fazer políticas públicas que vêm sendo implementadas nos países ibero-americanos relacionadas ao atendimento à alta carga das atividades domésticas e ao cuidado do objeto da mulher. A mesa tem a duração de 2 horas, com uma apresentação de cerca de 15-20 minutos por componente (4 componentes) para depois conduzir a um debate entre as pessoas do painel e o público num espaço de perguntas. Os quatro componentes que compõem a mesa são especialistas em políticas públicas e de gênero. Ao longo de suas apresentações, serão fornecidos dados que ajudarão a preparar a previsão do atual declínio da igualdade de gênero, ao mesmo tempo em que serão apresentadas diferentes políticas públicas que podem corrigir o impacto negativo de gênero da crise pandêmica. É formado por um tandem de quatro pessoas de relevância profissional no campo das políticas públicas e de gênero, provenientes da Argentina, Brasil, Espanha e México, que desenvolveram suas carreiras profissionais tanto no campo empresarial como acadêmico a nível internacional.
El modo como se organizan las políticas de cuidados, o la ausencia de las mismas, hacia la población que más lo necesita, es uno de los retos sociales y políticos más preocupantes en las sociedades modernizadas.
En este grupo, se invita a reflexionar sobre cómo se están reconfigurado las intervenciones públicas, qué sujeto es el destinatario de las mismas, cómo participa en la toma de decisiones sobre cómo ser cuidado, quiénes y con qué principios se diseñan estas intervenciones, con qué recursos sociales y mediaciones tecnológicas, y qué organizaciones, instituciones o personas tienen atribuida la responsabilidad de dar respuesta a unas necesidades de cuidado que se intensifican a medida que la población envejece y cuya respuesta nos enfrenta a nuevos retos con el impacto de la pandemia de SARS-CoV-2.
El objetivo principal de la charla temática consiste en analizar las principales experiencias de los gobiernos de América Latina en la utilización intensiva de herramientas digitales de la IV Revolución Industrial así como los principales retos político-institucionales y organizacionales asociados a dicha utilización.
O objetivo principal da palestra temática é analisar as principais experiências dos governos latino-americanos no uso intensivo de ferramentas digitais da IV Revolução Industrial, bem como os principais desafios político-institucionais e organizacionais associados a esse uso.
O objetivo deste Grupo de Trabalho é contribuir para a reflexão multidisciplinar na área de ensino, pesquisa e extensão no Campo de Públicas, considerando os cursos de políticas públicas, gestão de políticas públicas, gestão social, gestão pública, administração pública, dentre outros. A importância deste grupo de trabalho consiste em demonstrar a evolução do Campo de Públicas e sua importância para modernização da Gestão/Administração Pública. A fragilidade na formação dos servidores públicos gera descontinuidades tanto na gestão quanto na formulação e implementação de políticas públicas. Nesse contexto a modernização e eficiência da administração pública vem passando pela formação e qualificação oferecida pelos cursos do Campo de Públicas. Além disso, por meio deste grupo de pesquisa, pretende-se demonstrar os diálogos existente entre ensino, pesquisa e extensão nos cursos do Campo de Públicas. De forma específica, busca-se compartilhar experiências de ensino, pesquisa e extensão no contexto remoto em virtude da pandemia da covid-19.
No contexto de pandemia provocada pelo novo Coronavírus, as Escolas, Institutos de Ensino e Universidades têm adotado medidas para a prevenção e o combate à covid-19. Nesse cenário, os Cursos do Campo de Públicas têm desenvolvido experiências diversas, as quais vêm apresentando contribuições para a sociedade. Dentre essas ações, pode ser destacada a relevância de formar um gestor/administrador para atuar em contextos de gestão de crise, visto que o conhecimento científico produzido se tornou o principal fundamento para as estratégias de enfrentamento implementadas por governos dos mais diversos níveis. Diante do exposto, o presente Grupo de Pesquisa (GT) busca refletir sobre as contribuições dadas pelos Cursos do Campo de Públicas no processo de ensino, pesquisa e extensão nas mais diversas realidades.
Nuestro objetivo general es aportar en la Charla la construcción de un pensamiento latinoamericano sobre evaluación de políticas públicas y programas desde la gobernanza democrática y contemporánea. Sostenemos una propuesta epistemológica de la evaluación – de su práctica y reflexión - en y desde los territorios geopolíticamente posicionados en el Centro, Caribe y Sur del continente, para dar respuestas a los retos que presentan las intervenciones (desde el nivel comunitario al nacional, regional e internacional), involucrando cosmovisiones, lenguajes, modos de vida, saberes e identidades que constituyen los distintos territorios; y que requieren cada vez más una visión humana, ética, inclusiva, crítica, constructivista y transformadora. En síntesis, la Charla Temática propone fomentar el diálogo en este tema, compartiendo con investigadores, evaluadores y académicos de varios países que realizan evaluaciones de políticas públicas en distintos sectores (educación, desarrollo, género e equidad, salud, seguridad social, políticas urbanas e rurales, etc.).
Nosso objetivo geral é contribuir na Palestra para a construção de um pensamento latino-americano sobre a avaliação de políticas e programas públicos a partir da governança democrática e contemporânea. Apoiamos uma proposta epistemológica de avaliação - de sua prática e reflexão - nos e a partir dos territórios geopolíticos do Centro, Caribe e Sul do continente, para responder aos desafios apresentados pelas intervenções (do nível comunitário ao nacional, regional e internacional), envolvendo visões de mundo, linguagens, modos de vida, saberes e identidades que compõem os diferentes territórios; e que cada vez mais requerem uma visão humana, ética, descolonial, inclusiva, crítica, construtivista e transformadora. Em síntese, a Palestra Temática se propõe a promover o diálogo sobre o tema, compartilhando com pesquisadores, avaliadores e acadêmicos de diversos países que realizam avaliações de políticas públicas em diferentes setores (educação, desenvolvimento, gênero e equidade, saúde, seguridade social, políticas urbanas e rural, etc.)
Las dinámicas complejas del espacio público en el Siglo XXI ponen a prueba los enfoques tradicionales para estudiar y ejercer el gobierno. En específico, dentro del campo disciplinar de las políticas públicas se ha cuestionado la manera en que se estudian y atienden los problemas colectivos desde la perspectiva cíclico - racional e incremental, toda vez que ante una oleada de fenómenos emergentes insertos en contextos de incertidumbre y déficit institucional, se ha generado una desarticulación en las respuestas diseñadas para atender estos asuntos, mostrando las restricciones en la aplicación de dichos enfoques. En este sentido, en los últimos años se ha impulsado una agenda académica (Cairney, 2021; García, 2021; Méndez, 2020; del Castillo & Dussauge, 2020; Araral, et. al., 2013; Sabatier, 2007; Harguindeguy, 2015) que tiene como fin el estudio, la comprensión y la generación de nuevas perspectivas que incluyan una visión más heurística y centrada no solo en un modelo cíclico de las políticas, sino también en la vinculación con otros marcos y metodologías que fortalezcan el análisis más integral de la disciplina ante las nuevas fronteras, complejidad y heterogeneidad de los recientes problemas públicos. Por lo expuesto anteriormente, el Grupo de Trabajo tiene por objeto analizar las características, utilidad y aplicabilidad metodológica de estos nuevos enfoques de política pública, los cuales surgen a partir de la necesidad de perfilar un diagnóstico más detallado de los déficits institucionales en materia de atención y solución de problemas públicos, para detectar y superar limitaciones que el ciclo de políticas, por su propia configuración metodológica descriptiva y secuencial, no alcanza a distinguir.
Es específico, se examinarán distintas perspectivas teóricas del análisis y estudio de las políticas públicas -como cambio, integración, coaliciones promotoras, ciencias del comportamiento, entre otros- para ubicar sus posibles contribuciones a las dificultades institucionales que persisten en la región latinoamericana en materia de satisfacción de necesidades colectivas y, de manera original, abundar en una nueva corriente denominada interconectividad, que se refiere al entrelazamiento de políticas de distintos ámbitos para potenciar la resolución de problemáticas compartidas a partir de metaestrategias o metasistemas.
A proposta visa apresentar e debater resultados de pesquisas afeitas ao acordo de cooperação técnico-científica entre a Universidade de Brasília (UnB), Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN) e Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) que tratam da transversalidade de ações públicas e coprodução de inovações na América Latina (especialmente Brasil) e Espanha, de práticas de inovação democrática que focam em produção colaborativa de políticas públicas e leis (public policies crowdsourcing & crowdlaw) na América Latina e Caribe, e de gestão participativa e governança local e urbana. Tem por objetivos avançar na agenda de pesquisa conjunta e elaboração de publicações.
La propuesta tiene como objetivo presentar y debatir resultados de investigaciones relacionadas con el convenio de cooperación técnico-científica entre la Universidad de Brasilia (UnB), la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN) y el Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP). ) que abordan la transversalidad de acciones públicas y coproducción de innovaciones en América Latina (especialmente Brasil) y España, de prácticas de innovación democrática que se enfocan en la producción colaborativa de políticas públicas y leyes (políticas públicas crowdsourcing & crowdlaw) en América Latina y el Caribe, y de la gestión participativa y la gobernanza local y urbana. Sus objetivos son impulsar la agenda de investigación conjunta y la elaboración de publicaciones.
Esta propuesta tiene como objetivo presentar trabajos de investigadores de Brasil y España que involucren el tema de la transparencia pública. Además, busca establecer e identificar posibles alianzas entre investigadores de estos países. El tema de la transparencia se muestra actual y de gran interés histórico, y se relaciona con diversos aspectos de la Administración Pública, como corrupción, tecnologías, inteligencia artificial y democracia. Ante esto, una de las preguntas que orienta esta charla temática es: ¿Qué investigaciones se han realizado en estos países sobre la conexión entre estos temas (transparencia; corrupción; tecnologías e inteligencia artificial, y democracia)? Para promover este diálogo, metodológicamente, a partir de la invitación realizada a académicos sobre el tema de la transparencia tanto en España como en Brasil, se presentan las investigaciones científicas que han concluido o están en curso.
O objetivo desta proposta é apresentar trabalhos de pesquisadores do Brasil e da Espanha que envolvam a questão da transparência pública. Além disso, busca estabelecer e identificar possíveis alianças entre pesquisadores desses países. A questão da transparência é atual e de grande interesse histórico, e está relacionada a vários aspectos da Administração Pública, como corrupção, tecnologias, inteligência artificial e democracia. Diante disso, uma das questões que norteiam esta palestra temática é: Quais pesquisas têm sido realizadas nesses países sobre a conexão entre essas questões (transparência; corrupção; tecnologias e inteligência artificial, e democracia)? Para promover esse diálogo, metodologicamente, a partir do convite feito a acadêmicos sobre o tema transparência na Espanha e no Brasil, serão apresentadas pesquisas científicas concluídas em andamento.
Mediante esta propuesta de Grupo de Trabajo (GT), que busca definir una estrategia de trabajo bianual, la Asociación GIGAPP desea acercar las ventajas y potencialidades del Proyecto Latinno a los investigadores de la comunidad GIGAPP, estableciendo así relaciones de colaboración en materia de investigación aplicada con tan importante iniciativa. La idea es que aquellos investigadores colaboradores vean en esta convocatoria una oportunidad para complementar sus investigaciones ya en marcha, o definan nuevas propuestas de trabajo de sus líneas de investigación, aprovechando la Base de datos del proyecto Latinno.
El objetivo es conformar un grupo de trabajo especial con la participación de investigadores/as miembros de la Comunidad GIGAPP de Iberoamérica e investigadores senior invitados, que acuerde y realice de forma colaborativa, y en colaboración con otros investigadores, en arreglo a un calendario de trabajo por definir, un conjunto de investigaciones en clave comparativa, a fin de determinar a) las características y elementos de agenda regional en innovaciones democráticas en la región y b) las claves del éxito de las distintas innovaciones en participación ciudadana y modelos de democracia participativa en América Latina, usando como fuente principal aquellos casos contenidos y ya sistematizados en el Proyecto Latinno.
Actualmente el tema de igualdad y diversidad de género no puede estar fuera de cualquier debate y análisis de política pública. Derivado de la transversalidad de género de los tratados internacionales, los países e instituciones tanto públicas como privadas tienen la obligación de diseñar, implementar y evaluar políticas públicas las cuales contengan perspectiva de género. De igual manera, la diversidad e inclusión de género es un tema que hoy en día cobra mayor importancia, no podemos hablar de sociedades igualitarias cuando algunas minorías continúan fuera del marco legal de los Derechos Humanos y continúa una discriminación "invisible" derivado de las construcciones sociales de género. El grupo de trabajo de igualdad y diversidad de género propone debates en torno a política pública, propuestas innovadoras, y a su vez, generar una mayor corresponsabilidad y relación entre la academia y quienes diseñan. implementan y evalúan política pública.
El objetivo de este grupo es fomentar la investigación y el análisis de las políticas turísticas. Pese a la importancia estratégica del turismo para muchos países, el análisis de sus políticas no siempre ha recibido la atención requerida. En ocasiones, la deficiencia de instrumentos de planificación ha puesto en cuestión la competitividad y la sostenibilidad futura de ciertos destinos. La importancia del estudio de las políticas que determinas la actividad turística puede resumirse así: por una parte, la capacidad motriz del turismo para la economía de numerosas regiones iberoamericanas está ampliamente reconocida; por otro lado, el turismo es una actividad transversal, compleja y difícil de delimitar, que interactua con otros sectores, y por tanto, además de la política turística, con voluntad explícita de intervenir en el turismo, concurren muchas otras que, pese a dirigirse hacia otras esferas, tienen incidencia directa en la actividad turística (p.e, política ambiental, urbanística o de fronteras); y al mismo tiempo, en la conformación y consumo del producto turístico y en la satisfacción de la demanda, intervienen de forma decisiva bienes de naturaleza pública (p.e cultura, paisaje o playas), haciendo necesaria la intervención pública para corregir los fallos de mercado y las externalidades generadas. En este sentido, se invita a la presentación de trabajos sobre política turística desde diversas perspectivas: formulación, implementación, diseño, redes de actores, toma de decisiones, gobierno, evaluación de políticas turísticas propiamente dichas u otras que produzcan impactos directos sobre el sector. Se buscan propuestas tanto de relevancia metodológica, como estudios de casos y análisis comparados.
El papel del deporte en todas las políticas públicas, tanto municipales como supramunicipales, está más que contrastado. En algunos países, según estudios de la U.E. el deporte representa alrededor de un 3% del PIB, y el número de personas empleadas en el sector del deporte va en aumento. Existen diferentes estudios que evalúan la mejora de vida de los ciudadanos a través del deporte, con objetivos sociales, de salud, relacionales, de implicación del urbanismo, de implementación de políticas económicas, de impacto político, de impacto social, etc. Por ello sería interesante abordar esta temática, completamente nueva como tal, pero con ponencias de contenido presentes en diferentes grupos de trabajo creados en años anteriores del GIGAPP.
Hoy en día ha habido un aumento de violencia e inseguridad sobre todo en países latinoamericanos a pesar de la implementación de políticas públicas en el tema de prevención del delito por algunos años. Esto nos lleva a tener que re pensar y debatir la forma en que esas políticas públicas se están diseñando e implementando. Una gran cantidad de recursos económicos se han destinado a programas que en el mayor de los casos no han generado cambio de indicadores ¿Por qué? ¿En qué nos estamos equivocando? ¿La ciudadanía percibe más seguro su entorno? sino es así, es que hemos fallado como policy - makers y es hoy, un reto obligatorio, pues la principal función del Estado es proteger a la ciudadanía. Cuando esta no se siente con la libertad de vivir en seguridad tenemos que re pensar y re plantear la forma de hacer política pública. Este grupo propone generar debate y compartir experiencias internacionales en política pública de prevención de la violencia y la delincuencia, generar redes y herramientas meteorológicas para un mejor diseño, implementación y evaluación.
Tras la II Guerra Mundial el deseo de paz, estabilidad y prosperidad así como la certeza y el profundo convencimiento de que los errores cometidos no volvieran a repetirse han contribuido, y así se se reconoció con el Premio Nobel de la Paz, concedido a la Unión Europea en el año 2012, a mantener la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos, estableciendo las bases de la integración europea, con valores esenciales compartidos tales como la democracia. Y estos deseos llevaron a que, el 25 de marzo de 1957, se firmaran los Tratados de Roma por los que se establecieron la Comunidad Económica Europea y la Euratom y con ello las bases de nuestra actual Unión Europea. 60 años de historia de esta organización que han configurado los retos a los que se enfrentan en el presente y las respuestas que se den a estos retos determinarán su futuro. La historia de la Unión Europea tiene abundantes temas cuyo estudio e investigación pueden ser de utilidad para entender el presente como las ampliaciones, los Tratados de Maastrich, Amsterdam o Lisboa, los acuerdos Schengen, Erasmus o la creación de la unión monetaria. También tienen cabida ponencia sobre temas del presente de la Unión Europea como el Brexit, el Plan Juncker o la creación del Pilar Social. Otros temas a tener en cuenta es el futuro de la Unión Europea o de algunos aspectos como el euro, la Política Exterior y Seguridad y Defensa, la Política Agrícola Común o la comunicación de las Instituciones Europeas.
La gobernanza es una noción ampliamente abordada en las Ciencias políticas, la Sociología y la Administración. Habitualmente se ha abordado en sus diversas extensiones operativas (municipio, desarrollo local, estratégica, ciudad, entre otras) y en diversas dimensiones (smart-, public-, collaborative-, market- governançe). La variedad de extensiones del concepto de gobernanza ponen en evidencia la ambivalencia de la idea que se tiene y también muestran una cierta confusión. La aparición de la crisis económica y financiera mundial en el año 2007 ha tenido impactos y consecuencias sociales profundas -todavía vigentes- que han conducido a que la teoría de la gobernanza se encuentre en una situación de compleja y de cuestionamiento. Los modelos tradicionales de planificación y de gobernanza económica han sido desacreditados, al igual que también los modelos que se basan exclusivamente en el mercado. Los recursos teóricos sociológicos y politológicos presentan limitaciones teóricas y operativas. Las limitaciones conceptuales se manifiestan en la racionalidad de planificación política y administrativa y su aplicación, reflejándose en la política y extensión territorial. En este contexto, planteamos la necesidad teórica y conceptual de analizar el concepto en sus diversas operaciones factuales de las áreas de conocimiento y de abrir un debate teórico sobre la gobernanza. Pretendemos incentivar ponencias y comunicaciones que realicen o aporten análisis teórico y conceptual sobre el tema de la gobernanza y sus posibilidades operativas. El GT que proponemos forma parte –y expone- también el trabajo realizado desde el año 2010 del núcleo de investigación: “Grupo de Análisis de Políticas Públicas, Contabilidad y Medio Ambiente de la Amazonia” (Núcleo Altos Estudos Amazônicos, NAEA, Universidade Federal do Pará, UFPA, Brasil) en el cual se ha analizado la gobernanza en la región de la Amazonia brasileña y realizado diversos proyectos de investigación vinculados con la gobernanza y la investigación: “Nuevos modelos de gobernanza en la sociedad de la información” (Universitat Oberta de Catalunya, UOC). Se prevé la participación y/o exposición en el GT de comunicaciones resultado de los trabajos e investigaciones que se están realizando en el grupo.
La planificación estratégica, según Peter Drucker, es un proceso continuo y sistemático, que permite el mayor conocimiento posible sobre el futuro. Es una acción constante de los gobiernos, las instituciones públicas y privadas, así como objeto de investigación académica. Esta acción tiene como objetivo, entre otras cosas, la toma de decisiones, el seguimiento y la evaluación de las acciones. Se sabe que este tipo de acciones se llevan a cabo a menudo en disputa por el poder, es decir, por el juego político entre los actores de los diferentes tipos de organizaciones e intereses diferentes. Así que tenemos que entender la situación actual, política, económica y social en diferentes gobiernos e instituciones para que podamos proyectar los escenarios políticos e institucionales que allí surgen. La idea es tratar de capturar los posibles escenarios e instrumentalizar los actores sociales en el desarrollo y la planificación de su estrategia política, económica y social. Por lo que el GT recibirá trabajos que analicen la dinámica social, económica y política de diferentes instituciones / organizaciones con un enfoque centrado en las estrategias de los actores y en la proyección de escenarios. Por lo tanto, los trabajos se centrarán en las acciones institucionales / organizacionales actuales de diferentes países, sectores y actores para la proyección de acciones futuras.
En este Grupo de Trabajo pretendemos reflexionar en torno al papel de los organismos internacionales en la definición y la implementación de las políticas educativas en los diferentes países de la región iberoamericana. La influencia de Organismos Internacionales en la definición de políticas nacionales es hoy en día indiscutible y se observa perfectamente en procesos como la descentralización de las políticas educativas en América Latina de mano del Banco Mundial en los años 90 o la importancia que actualmente tienen las evaluaciones internacionales tras acciones como las de la OCDE (PISA, TALIS, PIAAC, etc.). Por otra parte, algunos de los ámbitos en los que mejor se puede observar la relevancia de las propuestas de los Organismos Internacionales son el enfoque de aprendizaje por competencias, el aprendizaje a lo largo de la vida (lifelon – learning), la importancia del desarrollo profesional docente o las evaluaciones externas, que surgen en torno a procesos como la globalización, la rendición de cuentas o la eficacia de las administraciones públicas. En definitiva, dentro de este Grupo de Trabajo acogeremos propuestas que busquen profundizar en el papel que han jugado los Organismos Internacionales en el diseño de las políticas públicas de Educación, qué ha supuesto esta relación en la calidad de la Educación de la región Iberoamericana y cómo ha permeado esta influencia en los sistemas nacionales de Educación, tanto a nivel de profesorado, como curricular, evaluativo, administrativo, programático y de financiación o dotación de recursos a los sistemas nacionales.
El objetivo del grupo de trabajo es el de investigar y discernir acerca de los cambios que en materia de protección de mercado se están presentando primero con el Brexit del Reino Unido y sus efectos que ello traerá sobre la Unión Europea y segundo los lineamientos en materia de protección por parte del actual gobierno de Estados Unidos de América sobre el desarrollo de Iberoamerica y por ende sobre la Política Pública para el Desarrollo Social que con ello deja fuera al neoliberalismo económico que se encontraba en práctica desde la década de los noventa. Por tanto el presente grupo de trabajo se orientará al análisis de los cambios en las políticas públicas que actualmente buscan la protección de su mercado doméstico en un entorno de libre comercio, sobre todo para las economías emergentes. Dicha aplicación, opera mediante el libre flujo de capitales, desregulación comercial y financiera, así como la reducción de la participación del Estado en la economía.
Al encontrarnos en el primer siglo del III milenio las tendencias han evolucionado en cuanto a características sociales, tecnológicas, y de territorios; no hace falta mencionar que en este mundo global existe un cambio sustancial en las metodologías de gobernanza y con éstas últimas nuevas políticas públicas. En la actualidad uno de los retos de este nuevo milenio es lograr la integración de la población y el desarrollo sostenible con equidad ya que desde los últimos años se ha venido arrastrando los enfoques de migración de la población rural a lo urbano, convirtiéndose las ciudades en foco de dotación de servicios de calidad y como consecuencia el descuido de inversión en el área rural; debido a la ausencia de políticas públicas de descentralización y desconcentración. Cuando se habla de descentralización y desconcentración se hace referencia al abastecimiento de bienes públicos, tanto económicos como operativos, Finot, I. (2005); el objetivo de la mesa de trabajo es: Realizar un comparativo de métodos y casos de descentralización y desconcentración de bienes económicos y operativos en los países Iberoamericanos para ampliar la visión de gobernanza y políticas públicas a nivel internacional. Por lo tanto se desea recibir casos aplicados, metodologías, informes comparativos sobre la aplicación de políticas públicas iguales o similares que estén alineadas al contexto de descentralización y desconcentración.
Uno de los temas más relevantes del siglo XXI es la transformación y modernización política de los países no occidentales. En ello juega un papel transcendente el desarrollo de regímenes de bienestar de base institucional y redistributiva. Muchos países de América Latina pero también de Asia, África y el Este de Europa han construido ya estructuras muy potentes de bienestar, son lo que llamamos Estados de bienestar emergentes, ligadas a los procesos de desarrollo económico y al impulso de políticas redistributivas. Otros están iniciando políticas de bienestar mediante mecanismos de transferencias condicionadas de rentas que sobretodo se orientan a combatir la pobreza, aunque también se vinculan con reformas sociales, económicas e incluso políticas. El gran reto en todos los casos es el universalismo del bienestar. En el presente grupo de trabajo queremos contar con textos que busquen comprender una arista de las transformaciones estatales citadas, a saber, el modelo de bienestar que tales dinámicas ha involucrado. Se trata de abrir un debate alrededor de los ideales de cohesión social, las tipologías de política sociales, las economías del cuidado y los regímenes de bienestar que se construyen en el contexto de cambio, ya situado en pleno siglo XXI. Se presenta como un nuevo reto para el análisis de las políticas públicas captar la complejidad y multidimensionalidad de la provisión de bienestar y cuidado de las poblaciones en estos países en transformación. Así pues, en este grupo tienen cabida en este grupo los trabajos realizados a partir de aproximaciones normativas, descriptivas e interpretativas, como también las aportaciones realizadas a partir del debate teórico o el trabajo de campo con fuentes cuantitativas o cualitativas.
El objetivo del grupo de trabajo es evaluar las estrategias de política financiera instrumentadas desde la década de los 50 hasta nuestros días tanto en países desarrollados como en desarrollo, utilizando indicadores de crecimiento económico, inflación, sector financiero, sector externo, distribución del ingreso y empleo. Desde la década de los 50, los países desarrollados y en desarrollado han instrumentado políticas financieras encaminadas a fomentar el ahorro y la inversión, bajo modelos totalmente opuestos. De 1950 a 1970 se instrumenta una política financiera conocida como desarrollo estabilizador en la cual el gobierno desempeña un papel clave al regular los principales precios de la economía; y al establecer controles a los intermediarios financieros tendientes a asignar recursos a las actividades económicas consideradas estratégicas. Además, la estabilidad brindada por el sistema Bretton Woods evitó la especulación al mantener las tasas de interés y el tipo de cambio regulados. De 1971 hasta nuestros días, se instrumenta una política financiera neoliberal en la cual es el mecanismo de mercado el encargado de determinar los precios claves de la economía así como la asignación de recursos a las actividades consideradas estratégicas; siendo los tres ejes fundamentales: liberalización financiera, desregulación económica y liberalización comercial. Además, derivado del abandono de los acuerdos de Bretton Woods se genera inestabilidad financiera que permite el desarrollo del mercado de derivados sin vínculo con la actividad productiva.
Una parte importante de los estudios sobre la participación ciudadana ha compreendio los mecanismos formales, estructurados por el Estado y restringido el acceso a ciertos segmentos de la población. Sin embargo, junto a estos mecanismos hay otro universo de la democracia participativa, formado por colectivos, redes y grupos que se organizan en torno a la defensa de los derechos con estrategias y acciones capazes de influir en las políticas públicas. Desprovisto del modelo de organización estatal y formal, en esos espacios los actores tienden a expresar el pluralismo característico de la sociedad, llevando a cabo un proceso político en sintonía con los principios fundamentales de la democracia: la disidencia y la contradicción. Esta perspectiva se basa en el enfoque de Chantal Mouffe a la esencia del "político" y sirve como un recurso teórico y práctico importante para la comprensión de la participación ciudadana en el siglo XXI. Por lo tanto, el GT tiene la intención de poner en discusión los procesos de participación ciudadana y la democracia en espacios no formales, especialmente los que están directamente relacionados con la cultura como derecho a hacerse efectivo.
En las últimas décadas, especialmente desde 1960, hubiera un aumento de los esfuerzos para el desarrollo de las políticas culturales en varios países. Esto se debió en gran parte a las contribuciones de la UNESCO y otras organizaciones en un intento de construir sistemas de indicadores y modelos de gobierno que se ocupan del multicuturalismo en los territorio y sus respectivas praticas sociales. Este proceso se basa en cuatro objetivos: apoyar sistemas de gobernanza cultural sostenibles; lograr un flujo equilibrado de servicios y bienes culturales, e incrementar la movilidad de los artistas y de los profesionales culturales; integrar la cultura en marcos de desarrollo sostenible; y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales. En este escenario, se convierte en estratégico el fortalecimento de la investigación sobre las prácticas de gestión de las políticas culturales en diferentes contextos. La experiencia exitosa de los programas en diversas partes del mundo y sus respectivas análisis han servido como un elemento importante de inspiración y base para las realidades que aún requieren apoyo y justificación. De esta manera, se busca en este grupo de trabajo el intercambio de casos, experiencias y análisis de éxito en la gestión de las políticas culturales en diversos contextos y condiciones.
La "modernización social" y el establecimiento de una sociedad "post-política" proporcionan un nuevo arreglo entre actores, grupos, partidos e instituciones. El fortalecimiento del diálogo y consenso en el Estado, dirigido por la socialdemocracia como respuesta a la dicotomía izquierda / derecha y defendida por los teóricos de la modernidad, se ha planteado grandes desafíos para las democracias del siglo XXI. La búsqueda de la "creación" de los partidos tradicionales y la creación de "coaliciones de gobierno" hace que sea difícil diferenciar entre los diferentes proyectos de sociedad inherentes en el sistema democrático. Este contexto favorece el surgimiento del llamado "populismo de derecha" en Europa y varios países de América Latina. Este fenómeno tiene un impacto directo sobre el papel del Estado en el desarrollo y las políticas políticas. Frente a la encrucijada que pone en peligro las instituciones democráticas, surgen algunas preguntas: cuáles son los efectos de la crisis democrática en las políticas públicas? Cómo la nueva dinámica político-partidária influenza la gobernanza? Cuáles han sido las consecuencias de rupturas democráticas sobre políticas sociales y derechos fundamentales en los diferentes países? Como las instituciones gubernamentales han cambiado su papel frente la crisis políticas?
A través de la regulación del Estado los sistemas fiscales representaban un instrumento de la política económica, que podría afectar el tiempo, estructura y composición de las economías. Aunque la composición tributaria en principio buscaba promover la equidad social y el crecimiento económico, la experiencia de las últimas décadas nos enseña que las decisiones en política fiscal han sido clave en la acentuación de la brecha de desigualdad. Sin bien, no hay un consenso en la existencia de una relación de causalidad entre política fiscal y desigualdad, los datos permiten inferir una correlación positiva entre ambas. Los mecanismos que utilizan éstas políticas son indispensables para reducir los niveles de desigualdad y cumplir con el pacto social. Por lo anterior, creemos indispensable la creación de un espacio de discusión respecto a la política fiscal y la desigualdad . La propuesta convoca a investigadores interesados en presentar, discutir y generar redes sobre las problemáticas de la política fiscal y la desigualdad, tanto desde la perspectiva histórica, económica, política y social. Respaldo institucional: Universidad de Buenos Aires (Argentina), Universidad de Salamanca (España) y FLACSO-España.
Retomando la temática elaborada en el VII Congreso GIGAPP 2016 y dado el interés que la misma sigue suscitando, este grupo da continuidad al Grupo de Trabajo iniciado en anteriores ediciones. En muchos países del mundo, incluidas Latinoamérica y Europa, se han realizado estudios que tenían como objetivo comprender los efectos de la estructura de gobernanza en la calidad de la democracia. Entre estos, hallamos los que analizan los efectos convergentes y divergentes de la división de poderes en el nivel local y la importancia de cada uno de los tres poderes en la construcción de una estructura de gobernanza justa, transparente y eficiente. Varios trabajos se han realizado, pues, tomando como referencia los diversos conceptos de gobernanza; destacando aquellos que tratan experiencias de proyectos de infraestructuras y servicios, los cuales muestran carencias de conocimiento por parte de los actores territoriales y una frágil participación social. También son de interés para el grupo las experiencias de control social y de interacción entre la sociedad y el gobierno que busquen la mejora del gasto público y la ampliación de la calidad de vida de los ciudadanos. Dichas experiencias, sin embargo, han generado un gran interés por parte de los investigadores de la comunidad académica, en particular, en lo relativo a los desafíos en la construcción de un modelo de gobernanza alineado con los propósitos de la democracia, en un paradigma caracterizado por el intento de equilibrio entre la eficiencia y la equidad en las acciones del sector público buscando el desarrollo humano y no solo el crecimiento económico. Entre las principales barreras identificadas se encuentra la baja implicación de los ciudadanos y la centralización del poder en manos del gobierno, con pocos espacios para el efectivo protagonismo social. De este modo, se confirma que, a pesar de las buenas intenciones de la política de gobernanza, la misma es frágil debido a aspectos de diseño institucional que limitan el proceso participativo, generando efectos nocivos o externalidades negativas en la implantación de algunas acciones públicas. Por tanto, este grupo temático promueve la presentación de trabajos dedicados a la investigación de barreras y condicionantes institucionales, políticos y gerenciales para el compromiso ciudadano, desde la perspectiva de la administración pública comparada, tomando como referencia estudios de caso de experiencias de uno y otro lado del Atlántico. Siendo bienvenidos trabajos fundamentados en teorías de la Administración Pública, de la Economía y de la Ciencia Política dirigidos a la comprensión del papel del ciudadano en el diseño y rediseño de las estructuras de gobernanza y en el estímulo del compromiso social. Se pretende contribuir con ello al avance de conocimiento en el área, partiendo de la comprensión del contexto de los espacios locales de actuación de los ciudadanos. Resultados preliminares en la literatura defienden que los ámbitos territoriales donde existe participación de los ciudadanos en la acción de la administración pública se hallan más desarrolladas y presentan una mayor calidad de vida, lo que refuerza la importancia de esta discusión en un evento dedicado a la gestión pública, políticas públicas y gobierno.
Este grupo de trabajo tiene como principal objetivo contribuir a la evaluación imparcial de competencias para la selección y promoción de los directivos públicos en España. Actualmente, la Administración Pública tiene el reto de la prestación de servicios públicos eficientes y eficaces, mantener un diálogo con empresas y ciudadanos, así como adaptarse a los nuevos paradigmas de participación ciudadana, transparencia y gobierno abierto. En este contexto, presentamos propuestas para la evaluación de personal cualificado que permitirá modernizar los procesos en las organizaciones públicas mediante el incremento de la calidad e imparcialidad del desempeño de personas clave desde los principios de no discriminación, imparcialidad y justicia organizacional.
La relevancia de los estudios fiscales recae en la importancia que posee la política fiscal en un Estado, dado que afecta de manera directa al desarrollo y al crecimiento económico, además de ser un eje fundamental para el funcionamiento y el entendimiento de la economía y de las finanzas públicas, que ayuda a la toma de decisiones en la esfera pública. Analizar los diversos sistemas tributarios permite realizar un diagnóstico oportuno, es preciso conocer su diseño, su estructura y su funcionamiento para comprender cada realidad; no es posible que exista una misma política que produzca los resultados deseados en todas las naciones, sin embargo, cabe la posibilidad de que las similitudes de los contextos nos permitan realizar algunas adecuaciones a partir de la coordinación hacendaria y de los ordenamientos jurídicos de cada Estado. El escenario actual muestra que la escasez de recursos seguirá siendo una premisa de gran peso, por lo que resulta indispensable contar con herramientas que permitan gestionar con eficiencia y eficacia los presupuestos públicos para esquivar las restricciones financieras y conseguir una mejor redistribución de la riqueza. Adicionalmente, es preciso fomentar la transparencia fiscal y la rendición de cuentas y recuperar así la legitimidad del Estado; lo anterior abonará a un gasto público responsable que, con ayuda a las reformas al sector público, podría convertirse en un gasto que resulte productivo. En los contextos locales, el fortalecimiento de las relaciones fiscales intergubernamentales, -que comprenden el ingreso, el gasto y el financiamiento público -, resulta vital para conseguir una óptima distribución de responsabilidades entre los niveles de gobierno, así como para fortalecer sus capacidades e incentivar la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento. La generación de indicadores, evaluación y monitoreo de resultados juegan un papel de suma importancia, dado que permiten conocer cómo ha sido la gestión pública, identificar las áreas de oportunidad y las mejores prácticas, tanto en el contexto internacional, como a nivel local. En este sentido, y una vez dicho lo anterior, es necesario recobrar la confianza de los ciudadanos, de modo que se fortalezca la cultura contributiva y se fomente la participación ciudadana, puesto que la oferta de bienes y servicios es realizada, en parte, por lo recaudado del pago de sus impuestos. En el presente Grupo de Trabajo se invita a compartir un pensamiento crítico, para construir un espacio de discusión y diálogo de los desafíos actuales dentro de los estudios fiscales, que permita la generación de soluciones y propuestas futuras que abonen, se conjuguen esfuerzos y se alineen en torno a cuatro ejes: la política fiscal como instrumento para el crecimiento, la igualdad y el desarrollo; la gestión y las administraciones tributarias; la eficiencia del gasto, la transparencia y la rendición de cuentas; y la cultura contributiva y la participación ciudadana.
Motivar a reflexionar con la finalidad de discutir académicamente acerca de la complejidad del proceso comunicativo, dado que cada sector de la población va creando su propio lenguaje se que requiere de cuidado para su correcta interpretación. Para la construcción de espacios democráticos es indispensable la práctica del diálogo político, como manera de evitar o disminuir el conflicto. Argumentos: La comunicación puede considerarse eje de las acciones humanas entre las que se encuentran las expresiones socioculturales para comprobar nuestro ser y estar (existiendo) en el mundo, que es una forma de habitar espacios geográficos y simbólicos. Los lugares que habitamos son diversos, polivalentes, polisémicos, armónicos e inarmónicos, seguros e inseguros, revisten una gran complejidad que pueden portar antagonismo y conflicto. El habitar o relacionarse, implica un sistema de redes (infraestructura de comunicación, áreas comerciales, recintos culturales, desarrollo urbanístico) que permite el encuentro, la convivencia y la recreación, también ordena sus espacios para darle sentido a la parte física y material de la expresión colectiva y aceptar en armonía, la diversidad social y cultural. En el espacio público se hacen tangibles diversas formas de relaciones políticas, sociales y culturales. Por medio de un lenguaje compartido (comunicación) se hereda la cultura, las tradiciones, conocimientos y se intervienen espacios dotándolos de personalidad. Así demostramos quiénes somos y nuestra posición en el mundo, transmitimos lo que pensamos y deseamos, también ordenamos. Tenemos apoyo institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, como parte del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica porque somos responsables del Proyecto IN303916 “Análisis e interpretación de relaciones de poder en manifestaciones socioculturales mediante la aplicación de la metodología hermenéutica”
Básicamente los bienes comunes se definen como aquéllos que están sometidos a un régimen de no exclusión y, sin embargo, de rivalidad en su consumo. Ejemplo notorio de este tipo de bienes serían los de naturaleza medio ambiental, cruciales para la reproducción de los sistemas sociales y económicos pero crecientemente regulados dada la imposibilidad de un consumo desmedido de recursos naturales. En ese sentido, la naturaleza de los bienes comunes, su óptima gestión y su naturaleza eminentemente política ha estimulado reflexiones tan inspiradoras y generadoras de debate como las clásicas de Garret Hardin o Elinor Ostrom y un número notable investigaciones más recientes y concretas. Por otra parte, resulta clara la importancia de las relaciones intergubernamentales para comprender la dinámica de la acción pública en sistemas de gobierno multinivel. Este enfoque hace hincapié en relaciones que se establecen entre los distintos actores involucrados en la política, teniendo en cuenta los instrumentos que se utilizan para manejarlas y las consecuencias para el desarrollo de la misma. La importancia de estos bienes y la cada vez más compleja naturaleza territorial de nuestros sistemas de gobernanza justifican a nuestro entender un esfuerzo por analizar y comprender esa interacción desde la Ciencia Política. Así, este grupo de trabajo se abre a contribuciones orientadas a analizar los sistemas de gobernanza multinivel que abarcan la implantación de políticas orientadas al desarrollo sostenible, bien sea desde una perspectiva sectorial, territorial o comparada. Esta propuesta continua la línea del GT “Bienes comunes y gestión multinivel” coordinado por Jaione Mondragón y Alberto de la Peña en el VII Congreso del GIGAPP de octubre de 2016 que reunió varias aportaciones de gran calidad académica y que supuso un notable éxito de asistencia y participación. Asimismo, enlaza con el lema general del congreso “Gobernando el Futuro: Iberoamérica en la encrucijada” en tanto trata la cuestión clave del funcionamiento de la gobernanza para abordar los retos sistémicos planteados en el mismo título de la propuesta.
The objective of this Work Group is to disseminate knowledge on the current status of social protection systems in Latin America and facilitate knowledge-sharing on protection policies and programmes. Several countries in the region are considering or undergoing substantive reforms in their social protection systems (Argentina, Brazil, Chile) and this work group could be a great opportunity to contribute ideas and debate proposals for the development of more sustainable and equitable social protection systems in the region.
A lo largo de las últimas décadas, las circunstancias y corrientes políticas, sociales y económicas han modulado el debate sobre el servicio público. De hecho, las posiciones respecto al mismo muestran un movimiento pendular, de una defensa de la gestión directa de lo público a través de los propios recursos personales y materiales con que cuentan las administraciones públicas, a una apuesta por la progresiva incorporación de operadores privados en dicha gestión, muy a menudo en sustitución de los operadores públicos, pasando también por diversas formas de colaboración público-privada como tercera vía que se autopostula como punto de encuentro y hasta de equilibrio entre los diferentes intereses implicados. En este debate, las crisis económicas juegan un papel central. La escasez de recursos está llevando a los poderes públicos a una redefinición de sus competencias y ámbito de actuación, con los consiguientes conflictos centro-periferia, arriba-abajo, dentro-fuera; así como a un redimensionamiento de la arquitectura administrativa, centrando los esfuerzos en hacer más con menos, habida cuenta de las exigencias de aplicación de los omnipresentes principios de eficacia y eficiencia, lo cual no siempre resulta pacífico. Por otra parte, el renovado interés por los bienes comunes, es decir, aquellos que tienen un valor de comunidad, nos lleva de nuevo a plantearnos si realmente existe una fórmula magistral para la adecuada gestión de lo público: ¿es la privatización de bienes públicos o la externalización de servicios el camino único a seguir? ¿resulta conveniente y hasta necesario optar por una recuperación de lo público a través de la internalización o gestión directa de los servicios públicos? ¿o bien, llegados a este punto, deberíamos indagar en nuevos modelos de gestión social o coproducción de servicios? En este debate participa también el aclamado paradigma de la gobernanza y del gobierno abierto y la necesidad de reinvención e innovación permanente. Así pues, el empoderamiento de la ciudadanía y la inteligencia colectiva abogan por una progresiva incorporación de los particulares en la gestión pública. A todo lo cual colaboran las políticas de transparencia y de rendición cuentas, el entorno de redes en que nos encontramos y el horizonte tecnológico al que indefectiblemente nos dirigimos. El presente Grupo de Trabajo busca profundizar en el presente y perspectivas de futuro del servicio público en general y de los servicios prestados por las administraciones públicas en particular. Pretende ser un foro de análisis y discusión del estado de la cuestión y de las perspectivas de futuro, desde un punto de vista abierto y plural, aunque orientado en todo caso a la mejora de las condiciones de vida de las personas así como a la integración y cohesión social.
El objetivo del presente grupo de trabajo es resaltar la importancia que tienen las fronteras naturales sobre las fronteras políticas; el conocer que trabajos se desarrollan en materia de políticas públicas ambientales y cambio climático, desde el diseño, implementación y evaluación; así como todos aquellos instrumentos de política pública que tengan respuestas a los diferentes desafíos que establecen las decisiones gubernamentales en la región. Se incluirán en el grupo de trabajo todas las investigaciones relacionadas a las políticas públicas ambientales y cambio climático en sus temas: agua, suelo, aire, residuos, riesgos, población y sus interacciones políticas: programas, evaluaciones e instrumentos aplicados en la materia.
Hannah Arendt assevera que o homem ao viver na polis envolve-se necessariamente com a ação, com algum sistema político e, consequentemente, com valores também políticos. Discutir o bem comum como um princípio e estratégia política para a gestão e desenvolvimento de cidades pode nos sugerir pontos de vista inesperados e caminhos futuros, tais como : a intersetorialidade de políticas públicas, a complexidade dos fatos em suas variadas dimensões, a coparticipação de atores, a descentralização de poderes, a descoberta de novos e não tradicionais bens comuns, novas formas de ação colaborativa, um novo sistema de normas ou outros novos pontos. Trabalhos que tratem de relacionar o debate teórico, as experiências práticas e metodológicas que envolvam a leitura do bem comum na construção de políticas públicas e gestão de cidades/metrópoles e que busquem renovar as abordagens sobre o desenvolvimento territorial serão muito bem-vindos.
Este Grupo de Trabajo Especial será coordinado por el Grupo Espacios Deliberativos y Gobernanza Pública (GEGOP) de CLACSO y propone desarrollar una mirada crítica sobre los espacios de la democracia deliberativa de la región, que permita analizar sus avances y retrocesos, con el objetivo principal de fortalecerlos y mejorarlos. En las últimas décadas, la incorporación de la sociedad en las decisiones de políticas públicas se considera como una posibilidad para revitalizar la democracia y mejorar su rendimiento, en un contexto de creciente complejidad social, de desgaste democrático y de cuestionamiento a los procesos y resultados de las políticas. A nivel iberoamericano y particularmente en América Latina, ha proliferado gran cantidad de experiencias innovadoras en el campo de la democracia deliberativa, expresadas en mecanismos como Foros, Consejos, Presupuestos participativos o Conferencias de políticas, entre otros, que hacen partícipe a la ciudadanía tanto en la identificación de problemas públicos, como en la elaboración de posibles soluciones. Sin embargo, a pesar de que algunas de estas experiencias han tenido éxito en su implementación, se hace necesario preguntarnos de manera crítica, hasta qué punto estas prácticas participativas se consolidan como efectivas herramientas de deliberación y gobernanza pública, que permitan equilibrar contrapesos entre diversos actores y deriven en un mayor control de las políticas públicas. Todo lo anterior, en tiempos de crisis y austeridad económica, que efectivamente impactan estas experiencias, limitando los márgenes de maniobra de los propios actores, acrecentando con ello no solo la desigualdad social y económica, sino también política de nuestros países. Se seleccionarán trabajos que aporten resultados parciales o finales de Estudios e Investigaciones teóricas y/o aplicadas en torno a procesos deliberativos de políticas sectoriales, sub-nacionales y territoriales, que apliquen diversos enfoques tanto interpretativos como positivistas, integrando técnicas cualitativas, cuantitativas o mixtas. Se privilegiarán aquellos trabajos que permitan un abordaje ampliado de los procesos deliberativos, aplicando una perspectiva comparada internacional y/o interdisciplinar. Algunas de las temáticas específicas que se abordarán serán: • Rol y funciones de los espacios deliberativos en la gestión de políticas; • Aspectos subjetivos, históricos y culturales de la deliberación; • Gobernanza, análisis de actores y de redes de participación y deliberación; • Calidad, efectividad y eficacia de los espacios deliberativos; • Espacios deliberativos como medio de educación cívico-ciudadana. • Espacios deliberativos como medio de control social y político.
El objetivo del grupo de trabajo es evaluar el impacto urbano regional generado por el desarrollo de intervenciones físicas, especialmente en las dimensiones social, administrativa, económica y ambiental; que ha originado conflictos entre actores y agentes, así como disparidades territoriales lo que amplia las brechas de desigualdad. A través de un análisis multivariable y la selección de políticas, programas y proyectos, se presentaran experiencias positivas y negativas del ejercicio planificador y ordenamiento territorial. Por tal motivo, al establecer una sinergia entre el análisis territorial multidisciplinar y el saber administrativo público, se busca generar procesos de transferencia de conocimiento surgidos desde la sociedad y la institucionalidad, constituyéndolo en insumo determinante de apoyo a las administraciones municipales, en la definición e implementación de nuevos proyectos y acciones integrales, que transformen y consoliden áreas urbanas y regionales. De este modo, se pretende contribuir a la mitigación de problemáticas asociadas con la pobreza y la vulnerabilidad social, a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes e incentivar desarrollo económico y prácticas de gobernabilidad y legitimidad. El grupo es apoyado financieramente por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) que a su vez es miembro del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, (CLAD).
El objetivo de este GT es debatir investigaciones relacionadas a las transformaciones ocurridas en el papel y función del Estado en contexto de crisis y oportunidades como polos contradictorios y complementarios en la dinámica del desarrollo local, regional e internacional. Pretende además discutir las organizaciones públicas como locus de análisis per se. La expectativa es que en el centro del debate se comprenda a las organizaciones públicas como instituciones que difieren de las instituiciones privadas en la medida que no son impulsadas por el ánimo de lucro o mediante el posicionamiento en el mercado, y debido a que son instituciones estratégicas en términos del desarrollo nacional en sus temas más amplios. Otro punto a destacar de este GT son los instrumentos y tecnologias de gestión, como elementos estratégicos e innovadores para hacer frente a nuevos y viejos obstáculos para el desarrollo que son: la sostenibilidad, la equidad, la justicia social, entre otros. Es importante que se tenga en cuenta que al establecer instrumentos o tecnologías de gestión, es necessário admitir que éstos traen consigo una carga política interna, es decir, que los instrumentos no son neutrales o privados de intereses en el sentido sociológico del término.