Warning: Declaration of JResearchModelProjects::populateState() should be compatible with JResearchModelList::populateState($ordering = NULL, $direction = NULL) in /hosting/www/gigapp.org/public/components/com_jresearch/models/projects/projects.php on line 139

Relación de Grupos de Trabajo y Paneles GIGAPP

Filtrar por:

Esta es la relación de grupos de trabajo del GIGAPP. Le invitamos a usar los filtros o a buscar palabras clave a fin de afinar su búsqueda. También puede buscar por miembro de la Comunidad GIGAPP.

  • 2017-06 El diálogo político una forma de construcción de democracia.

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Lince, Rosa María; Ayala-Blanco, Fernando

    Poster Cartel 2017 1


    Motivar a reflexionar con la finalidad de discutir académicamente acerca de la complejidad del proceso comunicativo, dado que cada sector de la población va creando su propio lenguaje se que requiere de cuidado para su correcta interpretación. Para la construcción de espacios democráticos es indispensable la práctica del diálogo político, como manera de evitar o disminuir el conflicto.
    Argumentos: La comunicación puede considerarse eje de las acciones humanas entre las que se encuentran las expresiones socioculturales para comprobar nuestro ser y estar (existiendo) en el mundo, que es una forma de habitar espacios geográficos y simbólicos.
    Los lugares que habitamos son diversos, polivalentes, polisémicos, armónicos e inarmónicos, seguros e inseguros, revisten una gran complejidad que pueden portar antagonismo y conflicto. El habitar o relacionarse, implica un sistema de redes (infraestructura de comunicación, áreas comerciales, recintos culturales, desarrollo urbanístico) que permite el encuentro, la convivencia y la recreación, también ordena sus espacios para darle sentido a la parte física y material de la expresión colectiva y aceptar en armonía, la diversidad social y cultural.
    En el espacio público se hacen tangibles diversas formas de relaciones políticas, sociales y culturales. Por medio de un lenguaje compartido (comunicación) se hereda la cultura, las tradiciones, conocimientos y se intervienen espacios dotándolos de personalidad. Así demostramos quiénes somos y nuestra posición en el mundo, transmitimos lo que pensamos y deseamos, también ordenamos.
    Tenemos apoyo institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, como parte del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica porque somos responsables del Proyecto IN303916 “Análisis e interpretación de relaciones de poder en manifestaciones socioculturales mediante la aplicación de la metodología hermenéutica”

  • 2017-09 Gobernanza multinivel y bienes comunes: las relaciones intergubernamentales en las políticas del clima, energía, territorio, biodiversidad, aguas y otras iniciativas de sostenibilidad

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Mondragon, Jaione

    Poster Cartel 2017 1


    Básicamente los bienes comunes se definen como aquéllos que están sometidos a un régimen de no exclusión y, sin embargo, de rivalidad en su consumo. Ejemplo notorio de este tipo de bienes serían los de naturaleza medio ambiental, cruciales para la reproducción de los sistemas sociales y económicos pero crecientemente regulados dada la imposibilidad de un consumo desmedido de recursos naturales. En ese sentido, la naturaleza de los bienes comunes, su óptima gestión y su naturaleza eminentemente política ha estimulado reflexiones tan inspiradoras y generadoras de debate como las clásicas de Garret Hardin o Elinor Ostrom y un número notable investigaciones más recientes y concretas.
    Por otra parte, resulta clara la importancia de las relaciones intergubernamentales para comprender la dinámica de la acción pública en sistemas de gobierno multinivel. Este enfoque hace hincapié en relaciones que se establecen entre los distintos actores involucrados en la política, teniendo en cuenta los instrumentos que se utilizan para manejarlas y las consecuencias para el desarrollo de la misma.
    La importancia de estos bienes y la cada vez más compleja naturaleza territorial de nuestros sistemas de gobernanza justifican a nuestro entender un esfuerzo por analizar y comprender esa interacción desde la Ciencia Política. Así, este grupo de trabajo se abre a contribuciones orientadas a analizar los sistemas de gobernanza multinivel que abarcan la implantación de políticas orientadas al desarrollo sostenible, bien sea desde una perspectiva sectorial, territorial o comparada. Esta propuesta continua la línea del GT “Bienes comunes y gestión multinivel” coordinado por Jaione Mondragón y Alberto de la Peña en el VII Congreso del GIGAPP de octubre de 2016 que reunió varias aportaciones de gran calidad académica y que supuso un notable éxito de asistencia y participación. Asimismo, enlaza con el lema general del congreso “Gobernando el Futuro: Iberoamérica en la encrucijada” en tanto trata la cuestión clave del funcionamiento de la gobernanza para abordar los retos sistémicos planteados en el mismo título de la propuesta.

  • 2017-58 Social Protection System in Latin America

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Galvani Silva, Flavia

    Poster Cartel 2017 1


    The objective of this Work Group is to disseminate knowledge on the current status of social protection systems in Latin America and facilitate knowledge-sharing on protection policies and programmes.

    Several countries in the region are considering or undergoing substantive reforms in their social protection systems (Argentina, Brazil, Chile) and this work group could be a great opportunity to contribute ideas and debate proposals for the development of more sustainable and equitable social protection systems in the region.

  • 2017-35 La complejidad del servicio público: realidad, transformaciones y retos

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Romeu-Granados, Jordi; Juárez-Rodríguez, Gregorio

    Poster Cartel 2017 1


    A lo largo de las últimas décadas, las circunstancias y corrientes políticas, sociales y económicas han modulado el debate sobre el servicio público. De hecho, las posiciones respecto al mismo muestran un movimiento pendular, de una defensa de la gestión directa de lo público a través de los propios recursos personales y materiales con que cuentan las administraciones públicas, a una apuesta por la progresiva incorporación de operadores privados en dicha gestión, muy a menudo en sustitución de los operadores públicos, pasando también por diversas formas de colaboración público-privada como tercera vía que se autopostula como punto de encuentro y hasta de equilibrio entre los diferentes intereses implicados. En este debate, las crisis económicas juegan un papel central. La escasez de recursos está llevando a los poderes públicos a una redefinición de sus competencias y ámbito de actuación, con los consiguientes conflictos centro-periferia, arriba-abajo, dentro-fuera; así como a un redimensionamiento de la arquitectura administrativa, centrando los esfuerzos en hacer más con menos, habida cuenta de las exigencias de aplicación de los omnipresentes principios de eficacia y eficiencia, lo cual no siempre resulta pacífico.

    Por otra parte, el renovado interés por los bienes comunes, es decir, aquellos que tienen un valor de comunidad, nos lleva de nuevo a plantearnos si realmente existe una fórmula magistral para la adecuada gestión de lo público: ¿es la privatización de bienes públicos o la externalización de servicios el camino único a seguir? ¿resulta conveniente y hasta necesario optar por una recuperación de lo público a través de la internalización o gestión directa de los servicios públicos? ¿o bien, llegados a este punto, deberíamos indagar en nuevos modelos de gestión social o coproducción de servicios? En este debate participa también el aclamado paradigma de la gobernanza y del gobierno abierto y la necesidad de reinvención e innovación permanente. Así pues, el empoderamiento de la ciudadanía y la inteligencia colectiva abogan por una progresiva incorporación de los particulares en la gestión pública. A todo lo cual colaboran las políticas de transparencia y de rendición cuentas, el entorno de redes en que nos encontramos y el horizonte tecnológico al que indefectiblemente nos dirigimos. El presente Grupo de Trabajo busca profundizar en el presente y perspectivas de futuro del servicio público en general y de los servicios prestados por las administraciones públicas en particular. Pretende ser un foro de análisis y discusión del estado de la cuestión y de las perspectivas de futuro, desde un punto de vista abierto y plural, aunque orientado en todo caso a la mejora de las condiciones de vida de las personas así como a la integración y cohesión social.

  • 2017-48 Las Políticas Públicas Ambientales y el Cambio Climático: Fronteras Naturales VS Fronteras Políticas

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Poster Cartel 2017 1


    El objetivo del presente grupo de trabajo es resaltar la importancia que tienen las fronteras naturales sobre las fronteras políticas; el conocer que trabajos se desarrollan en materia de políticas públicas ambientales y cambio climático, desde el diseño, implementación y evaluación; así como todos aquellos instrumentos de política pública que tengan respuestas a los diferentes desafíos que establecen las decisiones gubernamentales en la región.
    Se incluirán en el grupo de trabajo todas las investigaciones relacionadas a las políticas públicas ambientales y cambio climático en sus temas: agua, suelo, aire, residuos, riesgos, población y sus interacciones políticas: programas, evaluaciones e instrumentos aplicados en la materia.

  • 2017-26 Bem Comum e Gestão Urbana

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Bessa, Fernando

    Poster Cartel 2017 1


    Hannah Arendt assevera que o homem ao viver na polis envolve-se necessariamente com a ação, com algum sistema político e, consequentemente, com valores também políticos. Discutir o bem comum como um princípio e estratégia política para a gestão e desenvolvimento de cidades pode nos sugerir pontos de vista inesperados e caminhos futuros, tais como : a intersetorialidade de políticas públicas, a complexidade dos fatos em suas variadas dimensões, a coparticipação de atores, a descentralização de poderes, a descoberta de novos e não tradicionais bens comuns, novas formas de ação colaborativa, um novo sistema de normas ou outros novos pontos. Trabalhos que tratem de relacionar o debate teórico, as experiências práticas e metodológicas que envolvam a leitura do bem comum na construção de políticas públicas e gestão de cidades/metrópoles e que busquem renovar as abordagens sobre o desenvolvimento territorial serão muito bem-vindos.

  • 2017-11 Grupo Especial: Espacios deliberativos, Gobernanza y Gestión Políticas públicas.

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Ckagnazaroff, Ivan Beck; Martins, Simone

    Poster Cartel 2017 1


    Este Grupo de Trabajo Especial será coordinado por el Grupo Espacios Deliberativos y Gobernanza Pública (GEGOP) de CLACSO y propone desarrollar una mirada crítica sobre los espacios de la democracia deliberativa de la región, que permita analizar sus avances y retrocesos, con el objetivo principal de fortalecerlos y mejorarlos.

    En las últimas décadas, la incorporación de la sociedad en las decisiones de políticas públicas se considera como una posibilidad para revitalizar la democracia y mejorar su rendimiento, en un contexto de creciente complejidad social, de desgaste democrático y de cuestionamiento a los procesos y resultados de las políticas.

    A nivel iberoamericano y particularmente en América Latina, ha proliferado gran cantidad de experiencias innovadoras en el campo de la democracia deliberativa, expresadas en mecanismos como Foros, Consejos, Presupuestos participativos o Conferencias de políticas, entre otros, que hacen partícipe a la ciudadanía tanto en la identificación de problemas públicos, como en la elaboración de posibles soluciones. Sin embargo, a pesar de que algunas de estas experiencias han tenido éxito en su implementación, se hace necesario preguntarnos de manera crítica, hasta qué punto estas prácticas participativas se consolidan como efectivas herramientas de deliberación y gobernanza pública, que permitan equilibrar contrapesos entre diversos actores y deriven en un mayor control de las políticas públicas. Todo lo anterior, en tiempos de crisis y austeridad económica, que efectivamente impactan estas experiencias, limitando los márgenes de maniobra de los propios actores, acrecentando con ello no solo la desigualdad social y económica, sino también política de nuestros países.

    Se seleccionarán trabajos que aporten resultados parciales o finales de Estudios e Investigaciones teóricas y/o aplicadas en torno a procesos deliberativos de políticas sectoriales, sub-nacionales y territoriales, que apliquen diversos enfoques tanto interpretativos como positivistas, integrando técnicas cualitativas, cuantitativas o mixtas. Se privilegiarán aquellos trabajos que permitan un abordaje ampliado de los procesos deliberativos, aplicando una perspectiva comparada internacional y/o interdisciplinar.
    Algunas de las temáticas específicas que se abordarán serán:
    • Rol y funciones de los espacios deliberativos en la gestión de políticas;
    • Aspectos subjetivos, históricos y culturales de la deliberación;
    • Gobernanza, análisis de actores y de redes de participación y deliberación;
    • Calidad, efectividad y eficacia de los espacios deliberativos;
    • Espacios deliberativos como medio de educación cívico-ciudadana.
    • Espacios deliberativos como medio de control social y político.

  • 2017-51 Planificación y territorio

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Castiblanco Martínez, Luz Adriana; Hincapie-Rodriguez, Jeison Andrés

    Poster Cartel 2017 1


    El objetivo del grupo de trabajo es evaluar el impacto urbano regional generado por el desarrollo de intervenciones físicas, especialmente en las dimensiones social, administrativa, económica y ambiental; que ha originado conflictos entre actores y agentes, así como disparidades territoriales lo que amplia las brechas de desigualdad. A través de un análisis multivariable y la selección de políticas, programas y proyectos, se presentaran experiencias positivas y negativas del ejercicio planificador y ordenamiento territorial.
    Por tal motivo, al establecer una sinergia entre el análisis territorial multidisciplinar y el saber administrativo público, se busca generar procesos de transferencia de conocimiento surgidos desde la sociedad y la institucionalidad, constituyéndolo en insumo determinante de apoyo a las administraciones municipales, en la definición e implementación de nuevos proyectos y acciones integrales, que transformen y consoliden áreas urbanas y regionales. De este modo, se pretende contribuir a la mitigación de problemáticas asociadas con la pobreza y la vulnerabilidad social, a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes e incentivar desarrollo económico y prácticas de gobernabilidad y legitimidad. El grupo es apoyado financieramente por la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) que a su vez es miembro del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, (CLAD).


  • 2017-31 Gestión pública, planificación y participación social

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    de Lima Lucio, Magda; Almeida, Lindijane de Souza Bento

    Poster Cartel 2017 1


    El objetivo de este GT es debatir investigaciones relacionadas a las transformaciones ocurridas en el papel y función del Estado en contexto de crisis y oportunidades como polos contradictorios y complementarios en la dinámica del desarrollo local, regional e internacional. Pretende además discutir las organizaciones públicas como locus de análisis per se. La expectativa es que en el centro del debate se comprenda a las organizaciones públicas como instituciones que difieren de las instituiciones privadas en la medida que no son impulsadas por el ánimo de lucro o mediante el posicionamiento en el mercado, y debido a que son instituciones estratégicas en términos del desarrollo nacional en sus temas más amplios. Otro punto a destacar de este GT son los instrumentos y tecnologias de gestión, como elementos estratégicos e innovadores para hacer frente a nuevos y viejos obstáculos para el desarrollo que son: la sostenibilidad, la equidad, la justicia social, entre otros. Es importante que se tenga en cuenta que al establecer instrumentos o tecnologías de gestión, es necessário admitir que éstos traen consigo una carga política interna, es decir, que los instrumentos no son neutrales o privados de intereses en el sentido sociológico del término.

  • 2017-29 Gestión de Documentos para administraciones más transparentes

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Remei Perpinya; Anahí Casadesús

    Poster Cartel 2017 1


    El eje del Grupo de Trabajo es la gestión de documentos y los archivos en las administraciones públicas en el marco de los países iberoamericanos. El Grupo abordará los conceptos, métodos y técnicas de la gestión de documentos para conseguir administraciones más eficientes, accesibles y transparentes. La transformación digital de las administraciones conlleva grandes incertidumbres a la vez que grandes oportunidades para que la ciudadanía exija la rendición de cuentas a sus gobernantes a partir del acceso a información fidedigna.

    Este grupo de trabajo, continuación del presentado en la convocatoria de 2016, acogerá contribuciones del ámbito de los archivos y la gestión de documentos que aborden esta temática desde diferentes puntos de vista, especialmente aquellos que permitan una comparativa entre las diferentes realidades de los países de Iberoamérica. Algunos ejemplos de temáticas que se incluyen son: experiencias innovadoras en implantación de sistemas de gestión de documentos (SGD); políticas archivísticas de transparencia; evaluación de documentos; análisis y gestión de riesgos; calidad y mejora en SGD; políticas de ingresos y transferencias; datos abiertos en archivos históricos y administrativos; portales de transparencia y acceso a los archivos.

Resultados 21 - 30 de 279