Hoy día son crecientes los pronunciamientos a favor de políticas de
Estado que permitan hacer frente a cuestiones emergentes, así
como a problemas sociales persistentes que han adoptado formas muy
diferentes de las que se producían hace escasamente dos o tres décadas,
es algo reconocido de manera creciente por gobiernos, partidos políticos,
organismos, instituciones académicas y grupos sociales. A esta clase de
políticas se les invoca como la mejor opción para atender las grandes
cuestiones sociales, que requieren una respuesta colectiva, de fondo,
y coordinada. Que imponen también a los gobiernos, a actuar con una
perspectiva transversal; esto es, a interrelacionarse con mayor intensidad,
tanto en lo interno, como con el entorno, justamente porque se trata de
asuntos que no conciernen a una entidad en lo individual, sino al conjunto
de instituciones gubernamentales.
Sin embargo, a las políticas de Estado se les discute mucho, pero se ha
investigado poco sobre cómo los académicos, políticos, funcionarios
públicos y ciudadanos entienden o articulan el tema. En la investigación que
aquí se presenta, empezamos abordar esta brecha, a través de una revisión
de la literatura y utilizando el análisis de corpus, un método desarrollado
dentro de la lingüística, para explorar cómo estos grupos de interés, de
diferentes lugares, conceptualizan y hablan sobre esta clase de políticas,
sobre los asuntos que atienden, en especial sobre el gobierno abierto (GA).
La investigación es parte de proyecto Transatlantic Open Government
Virtual Education TOGIVE, financiado por el programa ERASMUS+ de la
Unión Europea, tiene como propósito aportar elementos para profundizar
en la noción de las llamadas Políticas de Estado en lo general, y del
Gobierno Abierto en lo particular. Esta última, se halla presente en la Carta
Iberoamericana de Gobierno Abierto del Centro Latinoamericano de
Administración para el Desarrollo (CLAD, 2016) la cual, refiere que el
gobierno abierto como política de Estado, deberá enfocarse bajo criterios
de continuidad, sustentabilidad, transversalidad, en una estrategia de largo
plazo y con visión de conjunto.