Cada vez es más evidente la complejidad de las sociedades y las dificultades e incertidumbres de los problemas a los que estas deben enfrentarse. Por ello los gobiernos de algunos países han hecho esfuerzos para repensar y adaptarse a ese nuevo escenario, probando con nuevos estilos de gobernar más relacionales. Pensando que la creación de espacios de deliberación puede facilitar el flujo de conocimiento entre los distintos actores existentes y con ello se espera mejorar la coordinación en los procesos de toma de decisiones, y aportar soluciones creativas. Sin embargo, estas nuevas formas de deliberación han sido cuestionadas tanto desde posiciones teórico-normativas como por su funcionalidad. El objetivo de nuestra comunicación es, a partir del análisis de la literatura, comprender la evolución del funcionamiento de los espacios deliberativos en España y Brasil. Esos espacios se refieren a lugares de discusión y deliberación sobre cuestiones públicas que implican la interacción entre representantes del gobierno, de la sociedad civil y del sector privado. El foco del análisis se pondrá en los mecanismos y diseños utilizados por esos espacios, prestando una especial atención a los resultados obtenidos por estos procesos, a las dificultades a las que se han enfrentado y a sus perspectivas de futuro.