Google Translate Widget by
Infofru
Author Site
Reviewresults
Sidebar
×
Buscar...
GIGAPP
Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Usted está aquí:
Inicio
Congresos
Congreso 2016
Grupos Trabajo 2016
Publicaciones/Documentos
cultura-y-espacio-publico-en-el-distrito-federal-brasil-re-significacion-de-lo-urbano-en-la-ocupacion-mercado-sul-vive-en-taguatinga
home
Nosotros
Misión y visión
Convenios
Únete y participa
Noticias
Comunidad
Consejo Académico
Nuestra comunidad
Equipo Humano
Entidades amigas
Grupos de Trabajo
Equipo Editorial
free joomla extensions
joomla template 3
Dr. José A.Hernández
Dr. César N.Cruz-Rubio
Dra. Cecilia Güemes
Dra. Palmira Chavero
D. Álvaro Ramírez-Alujas
Publicaciones
Destacadas
Catálogo
Working Papers
BLOG-Luces del Sur
Revistas Amigas
publicaciones (lista tabla)
Congresos
Congreso 2022
I Semana Virtual 2021
Congreso 2019
Grupos Trabajo 2019
Fotos 2019
Conmemorativos XGIGAPP
Congreso 2018
Grupos Trabajo 2018
Fotos 2018
Congreso 2017
Grupos Trabajo 2017
Fotos 2017
Congreso 2016
Grupos Trabajo 2016
Fotos 2016
Congreso 2015
Grupos Trabajo 2015
Fotos 2015
Congreso 2014
Fotos 2014
Congreso 2013
Fotos 2013
GIGAPP Edu
Ultimos recursos GIGAPP Edu
Leer más...
Leer más...
Videos
YOU MUST ENABLED JS
Cultura y Espacio Público en el Distrito Federal (Brasil): Re-significación de lo urbano en la Ocupación “Mercado Sul Vive” en Taguatinga.
Abstract:
Resumen: Las ocupaciones de los espacios urbanos, en la perspectiva de nuevos usos sociopolíticos y culturales, son centrales para pensar las alternativas de la utilización con sentido, del espacio público contemporáneo. En la ocupación Mercado Sul Vive de Taguatinga, comuna del Distrito Federal de Brasil, algunos colectivos formados para la creación artesanal y las manifestaciones culturales populares, desarrollan una ocupación de los espacios teniendo en vista otras formas de convivir y experimentar el uso de lo urbano en la capital. Nuestro objetivo es problematizar esta iniciativa, teniendo en cuenta la creación, más que la producción, de un espacio público no estatizado, que le da sentido a la participación política y social de las y los envueltos en esta ocupación, quienes se transforman para mantenerse frente a una serie de agentes –incluyendo el propio Estado- que presiona de manera contraria en esta re-significación de lo público.La metodología es cualitativa y se trata de entrevistas semi-estructuradas, de cartografías y de registros fotográficos y audiovisuales. Nuestra reflexión dialoga con el debate del espacio público y la democracia, presentes en las obras de Hanna Arendt y Chantal Mouffe, así como también en las propuestas dispuestas en las investigaciones del sociólogo Richard Sennett, respecto al uso de los espacios y formas de cooperación. Como principales conclusiones en la existencia de estos movimientos, podemos destacar: a) La autogestión como principio y resultado de la mantención de un espacio público vivo, y la manifestación de la diversidad cultural y social, en contraparte a una vida altamente estandarizada, tanto en la forma, como en el contenido. Ejemplo: la ciudad de Brasília (DF).b) La actuación en redes de los colectivos, en términos de producción artesanal y manifestación cultural, creando un fortalecimiento recíproco que instituye el lugar, como espacio público no estático y viabilizando nuevas conexiones con otros colectivos del DF y hasta fuera de la ciudad.Ejemplo: El Mercado Sul Vive. c) La participación directa en la construcción del proyecto ocupación, no siendo un resultado, sino más bien, un principio fundador de una organización en movimiento llamada Mercado Sul Vive. d) La ocupación crea un espacio público de experimentación y hace la diferencia, lo que produce reacciones contrarias en los agentes que configuran el espacio público como base en la estandarización de la propiedad privada y no en la conexión dialógica de la diferencia, lo que genera una fuerte tensión, y al mismo tiempo, un combustible para los colectivos ocupantes. Mantener el espacio y luchar por él, a través del arte, es el fundamento de creación y re-creación urbana de esta generación. Palabras claves: espacio público, manifestaciones culturales y populares, participación sociopolítica.
Área(s) temática(s):
2. Gobierno, Instituciones y Comportamiento Políticos
Año:
2017
Tipo de publicación:
Paper/Extenso Congresos GIGAPP
Palabras clave:
Congreso GIGAPP
Número:
GIGAPP2017
Serie:
VIII Congreso Internacional en Gobierno, Administracion y Politicas Publicas
Dirección:
Madrid, España
Organización:
GIGAPP. Asociación GIGAPP
Mes:
Septiembre
Comentarios:
Propuesta aceptada Ponencia/Comunicacion 2017-05 Democracia cultura y participacion ciudadana
abs_233_1504289009Formato-plantilla-paper.pdf
Hits: 12520
Back
empty
YOU MUST ENABLED JS