La presente investigación centra su atención en dos movimientos sociales que han contado con considerable apoyo social y atención mediática en sus respectivos países: el 15M en España y los movimientos estudiantiles en Venezuela. En este sentido, y a pesar de la distancia geográfica, temporal e incluso ideológica de ambos colectivos, podrían ubicarse una serie de elementos comunes que podrían arrojar interesantes reflexiones tras su estudio: liderazgo difuso; represión estatal ante sus manifestaciones; ocupación del espacio urbano; acercamiento de partidos políticos opositores y mensaje democratizador y de incidencia en políticas públicas entre otros. Por ello, y a través de dichos movimientos sociales, el objetivo de la presente investigación tratará, a través del estudio comparado, contribuir al debate acerca de rol e impacto que los movimientos sociales podrían estar desempeñando en el presente siglo, especialmente desde la óptica de los partidos políticos y sus relaciones con los movimientos sociales.