Incentivos al abstencionismo electoral por apatía en ciudadanos bogotanos que nunca han votado

Correa Chica, Jully Andrea; Forero, Diana
Abstract:
El abstencionismo electoral entendido como la falta de participación en el acto de votar, afecta la democracia de las naciones pues el control político no es ejercido por todas las personas directamente o a través de la elección de representantes (Parada, 2010). Este estudio se interesa por el abstencionismo por apatía en el que se presenta una ignorancia de las fuertes consecuencias de la abstención y el ciudadano no está motivado para votar acudiendo a excusas para no hacerlo (Garza, 2010). El estudio del abstencionismo electoral es relevante porque la participación electoral es básica para favorecer la legitimidad de una democracia (Ranney, 1983; Lijphart, 1997 citados por Mata, 2013) también permite establecer los problemas motivacionales asociados a la intención y a la acción real de votar, así como identificar los posibles incentivos para motivar el voto. Los modelos que han estudiado el abstencionismo como los psicológicos, los sociológicos y los económicos, tienen problemas en sus explicaciones y las conclusiones que de ellas se derivan, no son satisfactorias, los psicológicos tienen dificultades para explicar las razones propias para abstenerse de votar (Mico, 2011), los sociológicos no dan cuenta de las diferencias en la participación en comicios de distinto rango, ni de las fluctuaciones temporales en elecciones del mismo nivel (Boix y Riba, 2000). El modelo económico de cálculo racional, al analizar la implicación de los incentivos para no votar concluye que la elección más probable en la población seria un abstencionismo total no parcial (López, 2013). Por lo anterior, es necesario proponer nuevos abordajes para el estudio del comportamiento abstencionista a partir de otros modelos. La psicología del consumidor permite estudiar los procesos de decisión que llevan a la elección de no votar. Este estudio propone un análisis del abstencionismo por apatía desde el Modelo de Perspectiva Conductual (MPC) formulado por Foxall (2011), el cual se basa en la conducta del abstencionista y las razones que expresa, así como en las variables externas que lo influencian, para establecer relaciones funcionales entre las consecuencias medioambientales y los comportamientos de consumo, en este caso, de abstención. Se plantean como variables de análisis: (a) la historia de aprendizaje individual en cada uno de los escenarios de votación, (b) el contexto del abstencionismo, y (c) las consecuencias que esta conducta produce para el individuo. Con la aplicación del MPC a la conducta abstencionista se buscan encontrar las funciones incentivas que llevan a la inhibición del ejercicio del voto, las cuales se entienden desde los puntos de vista: estructural e individual y éstas últimas desde el refuerzo utilitario referente a los beneficios directos y funcionales que recibe el abstencionista por no votar y el refuerzo informacional referente a los efectos de valor simbólico-intangible, que el abstencionista experimenta como consecuencia de su conducta.
Área(s) temática(s):
Año:
2014
Tipo de publicación:
Paper/Extenso Congresos GIGAPP
Número:
1064
Serie:
V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Dirección:
Sede INAP. Madrid, España
Organización:
GIGAPP- IUIOG
Mes:
29-Sept 01-Oct. 2014
Hits: 14165