Google Translate Widget by
Infofru
Author Site
Reviewresults
Sidebar
×
Buscar...
GIGAPP
Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Usted está aquí:
Inicio
Comunidad
Publicaciones/Documentos
reforma-penal-en-mexico-2007-2008-del-combate-a-la-criminalidad-a-la-restriccion-de-los-derechos-civiles
home
Nosotros
Misión y visión
Convenios
Únete y participa
Noticias
Comunidad
Consejo Académico
Nuestra comunidad
Equipo Humano
Entidades amigas
Grupos de Trabajo
Equipo Editorial
free joomla extensions
joomla template 3
Dr. José A.Hernández
Dr. César N.Cruz-Rubio
Dra. Cecilia Güemes
Dra. Palmira Chavero
D. Álvaro Ramírez-Alujas
Publicaciones
Destacadas
Catálogo
Working Papers
BLOG-Luces del Sur
Revistas Amigas
publicaciones (lista tabla)
Congresos
Congreso 2022
I Semana Virtual 2021
Congreso 2019
Grupos Trabajo 2019
Fotos 2019
Conmemorativos XGIGAPP
Congreso 2018
Grupos Trabajo 2018
Fotos 2018
Congreso 2017
Grupos Trabajo 2017
Fotos 2017
Congreso 2016
Grupos Trabajo 2016
Fotos 2016
Congreso 2015
Grupos Trabajo 2015
Fotos 2015
Congreso 2014
Fotos 2014
Congreso 2013
Fotos 2013
GIGAPP Edu
Ultimos recursos GIGAPP Edu
Leer más...
Leer más...
Videos
YOU MUST ENABLED JS
Reforma penal en México 2007-2008: del combate a la criminalidad a la restricción de los derechos civiles
Vargas González, Pablo
Abstract:
En 2007 el problema de la seguridad pública en México se convirtió en una preocupación fundamental, por lo cual se acrecentó la demanda ciudadana por mejorar acceso a la justicia, en lo que coincidieron los organismos internacionales de derechos humanos (OACNUDH, CIDH-OEA). En 2003 la ONU había cuestionado el sistema judicial de tipo “inquisitorial” y la debilidad en la persecución de delitos. En 2008 el gobierno federal y el Congreso aprueban la reforma penal con una transición hacia un sistema acusatorio, que incluyó una amplia modificación de figuras y mecanismos jurídicos. En el fondo se debatían los fines y la direccionalidad de la reforma; no escapaba a los ejemplos y experiencias recientes en países de América Latina. En ese tenor dos tendencias en la reforma penal son frecuentes: por una parte la tendencia a la “Mano Dura”, donde se plantea una “salida providencial” contra la delincuencia donde acciones como “tolerancia cero” y/o aplicar la máxima pena, entre otras, no han dado los resultados esperados (Kliksberg, 2008:4-10). Pero al mismo tiempo hay tendencias más inclusivas, que incorporan a las reformas judiciales como parte de un cambio institucional más amplio y de Reforma del Estado. Se habla de “Política integral” entre los factores Prevención, Procuración y Administración de justicia (Costa Rica, Nicaragua, Brasil) (Hammergren, 2008). Sin embargo también se aprobó la extensión de la figura del arraigo de una persona- 80 días (inconstitucional) entre otras medidas que restringieron los derechos civiles. Esta ponencia analiza los alcances y límites de la reforma penal en México en el marco internacional de derechos humanos.
Área(s) temática(s):
1. Administración Pública
Año:
2014
Tipo de publicación:
Paper/Extenso Congresos GIGAPP
Número:
896
Serie:
V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Dirección:
Sede INAP. Madrid, España
Organización:
GIGAPP- IUIOG
Mes:
29-Sept 01-Oct. 2014
Nota:
Esta ponencia forma parte del proyecto "Evaluación de políticas públicas en la Ciudad de México. A quince años de gobiernos electos, 1997-2012", ID PROYECTO: PI2011-6, financiado por la Secretaria de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal.
P02-VARGASGONZALEZ-2014.pdf
Hits: 8730
Back
empty
YOU MUST ENABLED JS