Google Translate Widget by
Infofru
Author Site
Reviewresults
Sidebar
×
Buscar...
GIGAPP
Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Usted está aquí:
Inicio
Comunidad
Publicaciones/Documentos
la-abstencion-electoral-en-espana-2000-2011-una-opcion-de-salida-segun-albert-hirschmann
home
Nosotros
Misión y visión
Convenios
Únete y participa
Noticias
Comunidad
Consejo Académico
Nuestra comunidad
Equipo Humano
Entidades amigas
Grupos de Trabajo
Equipo Editorial
free joomla extensions
joomla template 3
Dr. José A.Hernández
Dr. César N.Cruz-Rubio
Dra. Cecilia Güemes
Dra. Palmira Chavero
D. Álvaro Ramírez-Alujas
Publicaciones
Destacadas
Catálogo
Working Papers
BLOG-Luces del Sur
Revistas Amigas
publicaciones (lista tabla)
Congresos
Congreso 2022
I Semana Virtual 2021
Congreso 2019
Grupos Trabajo 2019
Fotos 2019
Conmemorativos XGIGAPP
Congreso 2018
Grupos Trabajo 2018
Fotos 2018
Congreso 2017
Grupos Trabajo 2017
Fotos 2017
Congreso 2016
Grupos Trabajo 2016
Fotos 2016
Congreso 2015
Grupos Trabajo 2015
Fotos 2015
Congreso 2014
Fotos 2014
Congreso 2013
Fotos 2013
GIGAPP Edu
Ultimos recursos GIGAPP Edu
Leer más...
Leer más...
Videos
YOU MUST ENABLED JS
La Abstención Electoral en España 2000-2011: Una opción de Salida, según Albert Hirschmann
Alarcón-Rasero, Rocio
Abstract:
La abstención electoral en España ha crecido de manera ininterrumpida desde 2000, registrando el mayor incremento entre 2008 y 2011, alcanzando un 31% (subiendo desde 2008 5 puntos porcentuales). Tradicionalmente, la abstención ha estado unida a la desafección, sin embargo, Montero et al (2013) han establecido una nueva tipología de ciudadanos, los críticos, caracterizados por la desconfianza hacia partidos e instituciones, por un lado, y, por el otro, altamente interesados por la política. Ello supone una novedad digna de consideración en los estudios sobre la abstención, en los cuales se entendía que la no emisión de voto era sinónima de una falta de interés en los asuntos públicos. La investigación que propongo busca estudiar la evolución de la abstención según estas dos tipologías, críticos y desafectos. Así, trataré de responder quiénes son mayoría entre los abstencionistas, y si ello supone un cambio en las convocatorias electorales planteadas, que complementan los estudios de Font (2000) y Boix y Riba (2000). Se entenderá que la abstención constituye un mensaje de "salida" (Hirschmann, 1970)y que obedece al descontento, la desconfianza, y el deseo de protestar ante la oferta electoral existente. Se propone un estudio eminentemente cuantitativo cuya base serán las encuestas postelectorales del CIS 2000-2011
Área(s) temática(s):
2. Gobierno, Instituciones y Comportamiento Políticos
Año:
2014
Tipo de publicación:
Paper/Extenso Congresos GIGAPP
Número:
822
Serie:
V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas
Dirección:
Sede INAP. Madrid, España
Organización:
GIGAPP- IUIOG
Mes:
29-Sept 01-Oct. 2014
G07-ALARCONETAL-2014.pdf
Hits: 11015
Back
empty
YOU MUST ENABLED JS