Los mecanismos y sistemas que el Estado colombiano ha desarrollado para combatir el problema de corrupción en Colombia son múltiples, se debe considerar que la corrupción no es solo un problema que afecta a la esfera pública, el objeto de esta propuesta es demostrar cómo los mecanismos de control y rendición de cuentas junto con la normatividad en Colombia, son procesos que limitan y son poco eficientes para combatir la corrupción en el sector privado lo que genera una afectación pública. Las ideas tomadas de los textos de diversos autores y una bibliografía complementaria y detallada ayudarán a sustentar la noción de que los mecanismos de control y rendición de cuentas no han sido lo suficientemente efectivos para atacar y combatir el problema de la corrupción en el sector privado. En donde la norma es poco eficiente, y no se puede hacer una corrección legal ni prevenir el problema, ya que es una forma de saltar la norma sin tener que incumplirla. La ponencia consiste en tres partes que apuntan a los siguientes objetivos: primero, demostrar que la corrupción privada genera una afectación pública. Segundo, realizar un análisis de caso teniendo en cuenta las normas, leyes y en general el soporte jurídico. Para finalizar y como tercer punto, Analizar la relación entre los mecanismos de control y rendición de cuentas y la normatividad en Colombia como límites y un proceso poco eficiente para combatir la corrupción en el sector privado lo que genera una afectación pública.