2014-G19. Gobernanza y participación en Iberoamérica

Accesos: 17105
Área(s) temática(s):
Estado:
No iniciado
JRESEARCH_PROJECT_MEMBERS:
María Cecilia Güemes; Christiana Freitas; Emilio Jesús Legonía-Córdova; Jefferson Goulart; Estevam Otero; Deise Anne Rocha de Oliveira; Isabel Victoria Lucena-Cid; Margarita Lumbreras-Hernández
JRESEARCH_START_DATE:
2014-03-01
JRESEARCH_DEADLINE:
2016-03-01

Publicaciones/Documentos

  • Lumbreras, Margarita. 2014. ¿Participación ciudadana o participación comunitaria? Nuevas formas de participación en las políticas públicas locales: el caso del Municipio de Huamantla, Tlaxcala México (1995-1999 y 2005-2008). V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Madrid, España, 29-Sept 01-Oct. 2014. [Más] 
  • Lucena-Cid, Isabel Victoria. 2014. Algunos principios constitutivos de la buena gobernanza y la gestión de lo público. V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Sede INAP. Madrid, España, 29-Sept 01-Oct. 2014. [Más] 
  • Rocha de Oliveira, Deise Anne. 2014. Participación Popular en la Gestión de Políticas Públicas: las instancias de control social en el Programa Bolsa Família como forma de Accountability. V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Sede INAP. Madrid, España, 29-Sept 01-Oct. 2014. [Más] 
  • Goulart, Jefferson, Eliana Tadeu Terci, Estevam Otero. 2014. Democracia participativa y toma de decisiones en los planes de ordenación urbana en Brasil. V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Sede INAP. Madrid, España, 29-Sept 01-Oct. 2014. [Más] 
  • Legonía-Córdova, Emilio Jesús. 2014. Horizontes Políticos: Indígenas, Cultura, Democracia y Cambio. La Reconfiguración Política de la Comunidad Nativa Matsés de la Amazonía Peruana.. V Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas. Sede INAP. Madrid, España, 29-Sept 01-Oct. 2014. [Más] 
Descripción:

El presente grupo de trabajo se propone analizar experiencias latinoamericanas en donde la participación y las nuevas tecnologías se vehiculizan como estrategias de innovación social y gobernanza.

El objetivo es evidenciar tanto los logros como los límites que tienen procesos de apertura de datos, participación digital, participación no institucionalizada o informal, el desarrollo de plataformas abiertas y colaborativas, el uso intensivo de redes sociales, etc.

Claramente, la introducción de tales herramientas en el proceso de formulación o fiscalización de las políticas públicas o en la gestión de bienes y servicios públicos, tiene un impacto político y social en el espacio urbano y en el modo en que se ejerce y construye la ciudadanía. En vista a ello, la pregunta de fondo es ¿Qué efectos y alcances tienen estas transformaciones en la democracia?