-
Estudios/Working Papers Nueva Serie. Especial Estado, gestión y políticas públicas: Argentina bajo la lupa
Vol. 5 Núm. 98-110 (2018)Coordinado por Diego Pando. Universidad Nacional de San Andrés (Argentina)
En un escenario de diversas y profundas transformaciones políticas, económicas y sociales, experimentadas tanto a nivel nacional como internacional, los desafíos de los Estados y sus gobiernos como actores centrales para el bienestar de las sociedades han aumentado. Las turbulencias en los mercados, las limitaciones en los arreglos institucionales para afrontar crisis de carácter global, el proceso de fragmentación social, el intenso cambio tecnológico, la mayor capacidad de movilización por parte de actores no estatales, la apatía y desconfianza ciudadana hacia la política y las instituciones públicas, entre otras cuestiones, conllevan desafíos multidimensionales y de baja estructuración cada vez menos susceptibles de tratamientos segmentados o sectoriales típicos de diseños y arquitecturas organizacionales configurados sobre la base de las ideas del Siglo XX.
El número contiene artículos de Diego Pando, Carles Ramió, Sergio Agoff, Gabriela Mansilla, José Alberto Bonifacio, Horacio Cao, Arturo Laguado Duca, Maximiliano Rey, María Eugenia Coutinho, Hugo Luis Dalbosco, Rita M. Grandinetti, Oscar Oszlak, María Laura Pagani, Cintia Maldonado, Eduardo Arturo Salas y Germán Stalker.
-
Estudios/Working Papers Nueva Serie
Vol. 5 Núm. 91-97 (2018)Estudios/Working Papers Nueva Serie (91-97)
Con artículos de Walter Hugo Caporella, Jo´se Matías Pereira, Francisco Javier Rosas Ferrusca, Juan Roberto Calder´´ón Maya, Viridiana Rodríguez Sánchez, Laureà Fanega Macías, Francesc Solanellas Donato, Joan Borrisser Roldán, María José Palazón Pagán, Lidiany Alexandre Azevedo, Marta Dulcélia Gurgel Ávila, Celecina de Maria Veras Sales, Luis Enrique Hernández Dorado, José Luis Martínez Marca. Además incluye tres reseñas de Libros realizadas por Álvaro Ramírez Alujas, Ana Eva Serna Rodrigo e Ignacio García Bosch.
-
Estudios/Working Papers Nueva Serie. Especial Observando la Gobernanza. Visiones desde la Amazonia
Vol. 5 Núm. 83-90 (2018)Coordinado por Josep Pont Vidal. Universidade Federal do Pará (Brasil)
El punto de arranque normativo de estos trabajos y contribuciones es diverso por que aporta y añade un valor enriquecedor al debate y análisis actual de la gobernanza. Creemos que la contribución interdisciplinaria contribuye para un valor a las extensiones, actuación y órdenes de análisis de la gobernanza, puesto que el conjunto de estas disciplinas se ocupa, desde diversas ópticas, de la misma actuación de la gobernanza: su buena práctica, transparencia, participación, dialógica, interaccional y emancipadora.
Con artículos de Josep Pont Vidal, Leila Marcia Elias, João Francisco Garcia Reis, Krishina Day Ribeiro, Rebecca Castello, Francilene Cadete Costa, Jayme Nascimento Silva, Mauricio Dias Da Silva, Leonardo Jovelino Almeida Lima y Elena Pantoja de Moraes.
-
Estudios/Working Papers Nueva Serie
Vol. 5 Núm. 79-82 (2018)Estudios/Working Papers Nueva Serie
Con artículos de Carles Ramió-Matas, y los ganadores del Premios Jovenes Investigadores Joan Prats 2017, Álvaro Costela Sánchez, María Paz Bermejo Pérez y Miriam Prieto Egido. Contiene también una Reseña de Libro a cargo de César N. Cruz-Rubio.
-
Estudios/Working Papers Nueva Serie . Especial Espacios Deliberativos, gobernanza y gestión de políticas públicas
Vol. 4 Núm. 72-78 (2017)Coordinadores de Número: Carmen Pineda Nebot, Ivan Beck Ckagnazaroff y Carolina Muñoz Mendoza.
En este volumen vamos a tratar un tema muy frecuentado durante las últimas décadas, el de la gobernanza. Un término que, a pesar de haber recibido múltiples críticas, se ha mantenido en el candelero del argot académico en parte gracias a la flexibilidad que le proporcionan sus imprecisas fronteras. La gobernanza fue la línea argumental utilizada para reflexionar sobre el colapso en las capacidades de gobernar que empezaron a detectarse durante los años setenta y que explotaron en los años ochenta. Cuando ya ni podíamos ni sabíamos gobernar un mundo que nos desbordaba por su fluidez y su complejidad, entonces se nos indicó que debíamos emprender el camino de la gobernanza.
Con presentación de número a cargo de Quim Brugué y con artículos de Ivan Beck Ckagnazaroff, Thaysa Taianne Belo Costa, Lindijane de Souza Bento Almeida, Ana Paula Teixeira de Campos, Claudia Job Schmitt, Cristina Caetano de Aguiar, Simone Martins, Bruno de Jesus Lopes, Sheila Maria Doula, Simone Martins, Bárbara Tavares de Paula, Carmen Pineda Nebot, Valdemir Pires, Herbert Cristhiano Pinheiro de Andrade, Adham Magno da Costa Braga e Ivanilde de Sousa do Espírito Santo
-
Estudios/Working Papers Nueva Serie
Vol. 4 Núm. 66-71 (2017)Nueva serie Estudios/Working Papers GIGAPP. (66-71)
Con artículos de Dian Dajer Barguil, Fernanda Natasha Bravo Cruz, Doriana Daroit, Verónica Redrobán Herrera, Daniela Paredes Grijalva, Rosa María Ricoy Casas, Susana Tejada Barrenetxea, Pilar Zorrillo Calvo, Yolanda Chica Páez y Jesús Palomar i Baget.
-
Estudios/Working Papers Nueva Serie
Vol. 4 Núm. 60-65 (2017)Nueva serie Estudios/Working Papers GIGAPP. (60-65)
Con artículos de Francisco Javier Rosas Ferrusca, Juan Roberto Calderón Maya, Verónica Miranda Rosales, Danilo Espinal Ospina, Marc Vilalta Reixach, Esther Querol Castillo, Angelo Brigato Ésther y Francisco Collado Campana.
-
Estudios/Working Papers Nueva Serie
Vol. 4 Núm. 55-59 (2017)Nueva serie Estudios/Working Papers GIGAPP. (55-59)
Con artículos de Jorge Alejandro Ortiz Ramírez, José Adrián Cruz Pérez, Carles Ramió-Matas, Jaime González-Capitel Martorell, José Manuel Martínez Sierra, Victòria Alsina Burgués, Laila Bellix, Caroline Burle S. Guimarães y Jorge Machado.
-
Una propuesta de postburocracia
Vol. 3 Núm. 13 (2016)Hay elementos conceptuales del modelo burocrático que encajan a la perfección con la filosofía y funciones de la Administración pública. Una parte del modelo burocrático no se puede soslayar si se quiere evitar caer en la discrecionalidad, el clientelismo y la inseguridad jurídica e institucional. Las administraciones públicas del futuro no pueden afrontar con el modelo burocrá-tico sus retos de futuro, en un contexto de gobernanza compleja y con un posible incremento de sus competencias. El modelo burocrático es rígido y poco acorde con las necesidades de gestión de los servicios públicos, de operar en red y con sofisticados sistemas tecnológicos. Hace falta introducir en los ámbitos de gestión pública un modelo empresarial ordenado. Ambos modelos pueden convivir si se definen claramente sus perímetros organizati-vos y se establecen las pautas de relación entre ambos. Sería un complejo sistema de equilibrios pero que podría funcionar en la práctica. El actual modelo de Administración pública es un monstruo ecléctico en el que su base es el modelo burocrático mal implementado, al que se han añadido piezas del modelo gerencial y piezas del modelo de gobernanza. Entre estos tres modelos, que conviven de forma caótica, reaparece entre sus resquicios el antiguo modelo clientelar. El clientelismo es muy resistente, ya que es la forma natural de organización humana, y aprovecha los momentos de crisis o la falta de consistencia de los modelos para renacer. En estas condiciones afirmar que la Administración pública actual posee un modelo burocrático es una impostura ya que su diseño responde a tensiones conceptuales tan diversas que no atesora realmente ningún modelo sólido y solvente.
-
Nuevas regiones e inversión pública en Chile
Vol. 3 Núm. 12 (2016)En los últimos años en Chile ha existido un debate en torno a la creación de nuevas re-giones. Se analiza el impacto de la creación de las regiones de Arica y Parinacota, de Los Ríos y espacios residuales (regiones de Tarapacá y Los Lagos), a partir de la inversión pública efectiva total y su relación con indicadores socioeconómicos. Mediante el tratamiento estadístico de datos, se concluye que el constituirse en región significó un in-cremento de la inversión pública per cápita sin perjudicar los espacios residuales. Además, no existiría una relación consistente entre el aumento de la inversión pública total regionalizada e indicadores. Por el contrario, se observó mayor relación entre la inversión pública de decisión regional y los indicadores de bienestar.