Impacto de la pobreza en el uso de las TIC en la población en edad escolar entre 5 y 14 años en el Ecuador
Resumen
El presente artículo analiza el impacto de la pobreza y la extrema pobreza en el uso de las TIC en la población en edad escolar entre los 5 y 14 años de la Educación General Básica del Ecuador durante el año 2016-2017. Se procesaron los datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-ENENDU, 2016 y 2017. Los datos obtenidos aplicando el software R, evidencian un impacto relativo de la pobreza y la extrema pobreza en el acceso y uso de las TIC. Se evidencia que el fortalecimiento de los espacios públicos como escuelas públicas e Infocentros comunitarios, permiten procesos de reducción de la brecha digital y aportan a la reducción del analfabetismo digital, fomentando el acceso a contenidos sobre educación y aprendizaje en aquellos grupos en situación de vulneración de derechos.
Descargas
Citas
Avilés, F., Bykbaev, V. & Stefos, E. (2017). The Impact of Poverty in the Young Ecuadorian Citizens Aged 5-14: A Data Analysis. Review of European Studies, 9(3), 53.
Barja, Gover, & Björn-Sören (2006). Qué es y cómo medir la pobreza de información y comunicación en el contexto Latinoamericano, en: POBREZA DIGITAL: las Perspectivas de América Latina y El Caribe (DIRSI-IDRC): 1-19.
Castells, M. (1997): The Information Age: Economy, Society and culture, Vol. I, II, and III, Blackwell Pub-liser, Malden, Mass.
Cecchini, S. (2005). Oportunidades digitales, equidad y pobreza en América Latina: ¿Qué podemos aprender de la evidencia empírica? CEPAL. División de Estadística y Proyeccciones Económicas, Santiago de Chile.
CEPAL-UNICEF, CELADE (2010). Pobreza infantil en América Latina y el Caribe, 2010. Retrieved from: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1421/1/S2010900_es.pdf
Cimadamore, A., Lizárraga, F. (2008). Introducción a la Economía Política de la Pobreza. CLACSO, marzo, Buenos Aires.
Coria, S. R., Cortés, E. M., Peláez, R. M. & Meza, M. P. (2011). Perspectivas para reducir la brecha digital en el estado de Oaxaca. Conciencia Tecnológica, (42), 42-48.
Fuentes, A., Efstathios, S. (2019). “Pobreza y educación. Un análisis de datos de jóvenes ecuatorianos entre 15 y 17 años” en Lat. Am. J. Sci. Educ. 6. 12006.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Crítica, Barcelona, España.
Honneth, A. (2006). El reconocimiento como ideología, ISEGORIA, Nº 35, julio-diciembre, 129-150, ISSN: 1130-2097. Retrieved from: http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/view/33/33
Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC (2016). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU, 2017. Quito, Ecuador.
Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC (2017). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU, 2017. Quito, Ecuador.
Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2017). Informe de Desarrollo Social 2007-2017, Primera edi-ción, Quito, Ecuador. Retrieved from: http://www.competencias.gob.ec/wp-content/uploads/2017/06/06IGC2017-INFORME.pdf
Olarte, Sofía (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas laborales núm 138/2017. Págs. 258-313. Retrieved from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6552396
Sassen, S. (2001). The global city: New York, London, Tokyo. Princeton: Princeton University Press.
Unterhalter, E, Poole, N, and Winters, N. 2015. Education, information, and Knowledge. In: Waage, J and Yap, C. (eds.) Thinking Beyond Sectors for Sustainable Development. Pp. 51-61. London: Ubiquity Press. DOI: http://dx.doi.org/10.5334/bao.g Retrieved from: https:www.jstor.org/stable/j.ctv3t5rcm.15
Williams, L., Castellano, J. M., & Stefos, E. (2017). An Analysis of the Social Profile of 15 to 17 Year Old Students in Ecuador Regarding Secondary School Attendance and Truancy. Review of European Studies, 9(2), 91.
Derechos de autor 2020 Werner Vásquez von Schoettler, Dr. (Autor/a)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Con esta licencia de acceso abierto, los lectores (usuarios) pueden:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — usarios deberán dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — usuarios no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, usuarios deben distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
-
Sin restricciones adicionales: los usuarios no pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).