Una carrera con ganador inesperado: espiral del silencio y la campaña a la alcaldía de Quito 2019
Resumen
El capitalismo implica rentabilidad y mercantilización de los elementos de la sociedad. En este sentido, es posible deducir que la política puede convertirse en mercancía. Esta sociedad se caracteriza también por el desarrollo continuo de tecnología que permite facilitar la reproducción técnica de mercancías. El ascenso del internet como canal de intercambio de mercancías comunicativas abre un espacio al mercado de lo político, donde se genera una diversidad de prácticas y dinámicas propias de la web. Entre estas nuevas prácticas podemos anotar las cámaras de eco que aparecen en las campañas políticas. Los mensajes políticos que circulan en redes forman espirales del silencio que al explotar pueden generar dudas de la democracia y de las instituciones, así como de los canales tecnológicos que los contienen. En el caso de la elección para la alcaldía de Quito de 2019, a través de la red social Twitter circularon sondeos de opinión que daban cuenta de los candidatos que aparentemente mantenían los primeros lugares en la contienda electoral. A través del análisis de los usuarios de Twitter se pretende mostrar cómo esta red se convirtió en una cámara de eco donde circularon mensajes que apoyaban a un candidato que finalmente no ganó y escondió otras tendencias. Este hecho da cuenta de cómo las redes sociales no son definitivas al momento del sufragio.
Descargas
Citas
Bordieu, P. (2001). “Sobre el campo político”, Presses Universitaires de Lyon, Francia.
Caldevilla Domínguez, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la so-ciedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, Vol. 33: 45-68. Disponible en: www.researchgate.net/publication/279657056_Las_Redes_Sociales_Tipologia_uso_y_consumo_de_las_redes_20_en_la_sociedad_digital_actual
Carpio, P. (2018). “El correísmo como categoría política”. El Telégrafo. Recuperado de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/15/el-correismo-como-categoria-politica
Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Siglo XXI editores. México.
Consejo Nacional Electoral del Ecuador. (2019). Informe sobre elecciones seccionales 2019. Recuperado de: http://cne.gob.ec/es/?option=com_content&view=article&layout=edit&id=4593
Formación Gerencial. (2019) Informe Ecuador Digital 2019. Recuperado de: https://www.formaciongerencial.com/estadodigitalecuador.
Habermas, J. (1962). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural
de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gil.
Hall, K., Capella J. (2010). Echo chamber: Rush Limbaugh and the conservative media establishment. Ox-ford University Press.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2016) Estadísticas sociales: tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC´S). Recuperado de: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2016/170125.Presentacion_Tics_2016.pdf
Kemp, S. (2019). Informe del Estado mundial del ámbito digital en 2019.Hootsuite. Recuperado de: https://hootsuite.com/es/pages/digital-in-2019.
Jackson, J. (2017). “Twitter accounts really are echo chambers, study finds”, The Guardian, Inglaterra.
Lazarsfeld, P., Berelson, B. y Gaudet, H. (1968). The people’s choice. Nueva York: Columbia University Press.
Lévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital, Anthropos, Universidad Autónoma Metro-politana. México.
López García, G. (2005). “Modelos de medios de comunicación en Internet: desarrollo de una tipolo-gía”, El Ecosistema Digital, pags. 55-85.
Manin, B. (2006). “Los principios del gobierno representativo”, Alianza Editorial: 131-158.
Moreno, A. (2018) El cambio electoral: votantes, encuestas y democracia en México. Fondo de Cultura Económica. México.
Nikolov, D., Oliveira, D., Flammini A. y Menczer, F. (2015). Measuring online social bubbles. PeerJ Com-puter Sciencie, 1.
Noelle-Neuman, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social, Paidós, Barcelona.
Wallsten, K. (2005). Political blogs: is the political blogosphere an Echo Chamber?, American Political Science Association´s Annual Meeting. Washington, D.C., Department of Political Science, Univer-sity of California.
Derechos de autor 2020 Gabriel Vásconez Vera (Autor/a)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Con esta licencia de acceso abierto, los lectores (usuarios) pueden:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — usarios deberán dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — usuarios no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, usuarios deben distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
-
Sin restricciones adicionales: los usuarios no pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).