Warning: Declaration of JResearchModelProjects::populateState() should be compatible with JResearchModelList::populateState($ordering = NULL, $direction = NULL) in /hosting/www/gigapp.org/public/components/com_jresearch/models/projects/projects.php on line 139

Grupos de Trabajo en Programa #GIGAPP2016

Filtrar por:
  • 2016-G08 30 anos de democracia no Brasil: instituições e políticas públicas

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    André Galindo da Costa; Daniel Tonelo

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-12 22:58:35
    Eje temático: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento político

    Coordinador GT Principal: 
    André Galindo da Costa. 
    Professor e pesquisador da Escola Superior de Gestão e Contas Públicas do Tribunal de Contas do Município de São Paulo. (Brasil)
    andregalindo@gestaopublica.etc.br

    Coordinador auxiliar: 
    Daniel Tonelo
    danieltonelo@gestaopublica.etc.br

     

    2016-G08.
    Edificio Sede. Aula 0.3. Martes 4 de octubre de 16:30 a 18:30

    Sesión: http://sched.co/8092

  • 2016-G09 Planificación Estratégica y prospección de escenarios políticos e institucionales

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    de Lima Lucio, Magda; Urânia Flores da Cruz Freitas

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-13 14:56:52
    Eje temático: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento político

    Coordinador GT Principal: 
    Urânia Flores da Cruz Freitas. 
    Universidade de Brasília.
    uraniaflores.unb@gmail.com

    Coordinador auxiliar: 
    Renata Callaça Gadioli dos Santos. Universidade de Brasília.

     

    2016-G09.
    Edificio Sede. Aula 0.3. Martes 4 de octubre de 08:00 a 10:00 (sesión 1) y de 10:15 a 12:15 (sesión 2)

    Sesión: http://sched.co/8093

  • 2016-G10 Estrategias de política financiera del modelo de desarrollo estabilizador y del modelo neoliberal en países desarrollados y en desarrollo

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Yadira Rodríguez Pérez; Jesús Castillo Rendon

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-14 04:59:53
    Eje temático: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento político

    Coordinador GT Principal: 
    Mtra. Yadira Rodríguez Pérez. 
    Profesora en Economía de la Uiversidad Nacional Autónoma de México. FES-Aragón (México)
    royadira@hotmail.com

    Coordinador auxiliar: 
    Dr. Jesús Castillo Rendon
    jesus.castillo.r@hotmail.com

    2016-G10.
    Edificio Sede. Aula 1.1. Miércoles 5 de octubre de 08:00 a 10:30

    Sesión: http://sched.co/8094

  • 2016-G11 Bienes comunes y gestión multinivel

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Mondragon, Jaione; Alberto De la Peña Varona

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-14 11:43:19
    Eje temático: 2. Gobierno, Instituciones y comportamiento políticos

    Coordinador GT Principal: 
    Jaione Mondragón Ruiz de Lezana. 
    Profesora titular Departamento de Ciencia Política y de la Administración. Universidad del País Vasco UPV-EHU. (España)
    jaione.mondragon@ehu.es

    Coordinador auxiliar: 
    Alberto De la Peña Varona
    alberto.delapena@ehu.es

     

    2016-G11.
    Edificio Sede. Aula 1.1. Martes 4 de octubre de 16:30 a 18:30

    Sesión: http://sched.co/8095

  • 2016-G12 Dímelo en 140 caracteres: Redes digitales y liderazgo político

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Resina, Jorge; Campos-Domínguez, Eva

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-14 20:11:58
    Eje temático: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento político

    Coordinador GT Principal: 
    Jorge Resina
    Investigador Universidad Complutense de Madrid. (España)
    jresina@ucm.es

    Coordinador auxiliar: 
    Eva Campos
    eva.campos@hmca.uva.es

     

    2016-G12.
    Edificio Sede. Aula 0.2. Lunes 3 de octubre de 17:30 a 19:30

    Sesión: http://sched.co/8096

  • 2016-G13 Transparencia e integridad en la administración pública y en la empresa: Desafíos y propuestas desde la sociedad civil (Panel especial)

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Revuelta-Alonso, Ana

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Panel especial. Fecha/hora recepción: 2016-03-15 15:47:47
    Eje temático: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento político

    Moderador(a): 
    Ana Revuelta Alonso. 
    Directora de Proyecto Integridad. Transparencia Internacional España. (España)
    ana.revuelta@transparencia.org.es

     

    2016-G13.
    Edificio Sede. Salón Actos Patio. Miércoles 5 de octubre de 16:30 a 18:30

    Sesión: http://sched.co/8097

  • 2016-G14 Cambios políticos y crisis en Iberoamérica: el rol de la Comunicación Política

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Chavero-Ramírez, Palmira; Isabel Ramos Ávila

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-15 22:28:54
    Eje temático: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento político

    Coordinador GT Principal: 
    Palmira Chavero Ramírez. 
    Profesora titular en Comunicación FLACSO Ecuador (Ecuador). Investigadora GIGAPP (España) 
    pchavero@gmail.com

    Coordinador auxiliar: 
    Isabel Ramos Ávila
    iramos@flacso.edu.ec

     

    2016-G14.
    Edificio Anexo. Aula 1. Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00

    Sesión: http://sched.co/8098

  • 2016-G15 Cambios de ciclo político en América y Europa: de la fiesta oficialista a la oportunidad opositora

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Carlos Fernández Esquer

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB 

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-16 22:37:03
    Eje temático: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento político

    Coordinador GT Principal: 
    Carlos Fernández Esquer 
    Universidad Autónoma de Madrid UAM (España)
    carlos.fernandeze@uam.es

    2016-G15.
    Edificio Sede. Aula 0.2. Lunes 3 de octubre de 09:00 a 11:00

    Sesión: http://sched.co/8099

  • 2016-G16 El agua como servicio común

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Lago-Núñez, Guillermo; L. Mellado

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-20 11:34:07
    Eje temático: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento políticos

    Coordinador GT Principal: 
    Guillermo Lago Núñez. 
    Secretario de Administración Local con habilitación nacional.
    guillermo.lago@icloud.com

    Coordinador auxiliar: 
    Lorenzo Mellado
    lmellado@ual.es

     

    2016-G16.
    Edificio Anexo. Sala 2. Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00

    Sesión: http://sched.co/809A

  • 2016-G17 Gobernanza y gobernabilidad en escenarios de post-conflicto: Colombia y sus retos

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Gomis-Balestreri, Miguel; Edwin Murillo Amarís

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-21 23:31:42
    Eje temático: 2. Administración y Gestión Pública

    Coordinador GT Principal: 
    Miguel Gomis Balestreri. 
    Profesor Asistente/ Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia)
    miguel.gomis@gmail.com

    Coordinador auxiliar: 
    Edwin Murillo Amarís
    edwin.amaris@javeriana.edu.co

     

    2016-G17.
    Edificio Anexo. Sala 1. Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00

    Sesión: http://sched.co/809B

  • 2016-G18 Participación ciudadana y transparencia: claves para el combate a la corrupción

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Lumbreras-Hernández, Margarita; Román Sánchez Samora.

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 
    Eje temático: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento político

    Coordinador GT Principal: 
    Margarita Lumbreras Hernández. 
    ICGDE-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. (México)
    margarita.lumbreras@correo.buap.mx

    Coordinador auxiliar: 
    Román Sánchez Samora.
    roman.sanchez@correo.buap.mx

     

    2016-G18.
    Edificio Anexo. Sala 2. Martes 4 de octubre de 16:30 a 18:30

    Sesión: http://sched.co/809C

  • 2016-G19 Ciudades e inclusión social juvenil: retos y desafíos para el ejercicio de la gobernabilidad (Panel temático Especial)

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Max Trejo; Paul Giovanni Rodríguez N

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 
    Eje temático: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento político

    Coordinador GT Principal: 
    Max Trejo Cervantes
    Secretario General del Organismo Internacional de la Juventud para Iberoamérica (OIJ).
    mtrejo@oij.org 

    Coordinador auxiliar: 
    Paul Giovanni Rodríguez N.
    pgrodriguez@oij.org 

     

    2016-G19.
    Edificio Anexo. Aula 1. Lunes 3 de octubre de 09:00 a 11:00

    Sesión: http://sched.co/809D

  • 2016-G20 Cultura de la legalidad: proyecto y movimiento. Identificación, ordenación e interrelación de temáticas, perspectivas y retos

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016
    Eje temático: 2. Gobierno, instituciones y comportamiento políticos. 

    Moderador(a): Isabel Wences 

     

    2016-G20. 
    Edificio Sede. Salón Actos Patio. Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00

    Sesión: http://sched.co/8Bh7

  • 2016-G20 ESPECIAL GIDYJ Cultura de la legalidad: proyecto y movimiento. Identificación, ordenación e interrelación de temáticas, perspectivas y retos

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Resumen/Justificación

    Sobre la calidad de las democracias se ha escrito mucho, pero poco se ha investigado sobre uno de sus componentes centrales: la cultura de la legalidad. La cultura de la legalidad conlleva un elevado grado de interdisciplinariedad y engloba una multiplicidad de dimensiones -éticas, políticas, psicológico-sociales, jurídicas y administrativas- relativas al fortalecimiento y optimización de las relaciones que en contextos democráticos se llevan a cabo entre las instituciones públicas, las normas legales y los ciudadanos. La cultura de la legalidad constituye un punto de intersección por el que cruzan un eje de dimensiones de legitimidad y exigencias de fortalecimiento democrático; otro eje de condiciones de legalidad reforzadas por un constitucionalismo de los derechos; y un tercer eje constituido por distintas facetas que la cultura presenta en relación a los fenómenos sociales y jurídicos que se manifiestan a través de distintos programas políticos.

    Desde una perspectiva interdisciplinar varios grupos de investigación tanto nacionales como internacionales confluyen en el Programa Interuniversitario en Cultura de la Legalidad cuya coordinación central la realiza el grupo de investigación en Derecho y Justicia de la Universidad Carlos III de Madrid. En esta mesa de trabajo se presentarán los antecedentes, avances, resultados y desafíos vinculados a este programa. 

     

    2016-G20.
    Edificio Sede. Salón Actos Patio. Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00

    Sesión: http://sched.co/8Bh7

     

  • 2016-GAP Mesa general en gobierno,administración y políticas públicas

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016
    Eje temático: 1. Gobierno, instituciones y comportamiento políticos. 2. Administración pública.  3 . Políticas públicas

    Moderador(a): Ricardo García Vegas. Investigador GIGAPP
    ricardo.garcia.vegas@urjc.es

    2016-GAP. 
    Edificio Sede. Salón Actos Patio. Miércoles 5 de octubre de 08:00 a 10:30

    Sesión: http://sched.co/8Qiq

  • 2016-P01 Políticas culturales públicas y sus retos frente a la administración y gestión local

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Chaparro Valderrama, Jairo

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-02-15 12:47:56
    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

    Coordinador GT Principal: 
    Chaparro Valderrama, Jairo
    Coordinador(a) GT
    Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales
    Colombia
    jairo.chaparro@javeriana.edu.co 

    C. (Aula). Edificio Sede.
    Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00

    Aula 0.3. Edificio Principal. Miércoles 5 octubre de 11:00 a 13:00

    Sesión: http://sched.co/809E

  • 2016-P02 Limitaciones sobre la formulación y la gestión de las políticas públicas en el entorno de la globalización actual

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    José Luis Martínez-Marca; Salvador Rosas Barrera

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-02-15 17:49:40
    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

    Coordinador GT Principal: 
    José Luis Martínez Marca. Profesor e investigador de tiempo completo. Universidad Nacional Autónoma de México. FES Aragón. Miembro SNI-CONACYT
    joslumm21@hotmail.com 

    Coordinador auxiliar: 
    Salvador Rosas Barrera
    salvadorosas.unam@yahoo.com.mx 

     

    Aula 0.1. Edificio Principal. Martes 4 octubre de 16:00 a 18:00

    Sesión: http://sched.co/809F

  • 2016-P03 Gobernanza de la seguridad ciudadana: experiencias exitosas en América Latina

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Ramos-García, José María; Mesías García, Liliana

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-02-16 06:03:00
    Eje temático: 3. Políticas Públicas

    Coordinador GT Principal: 
    Jose Maria Ramos Garcia. Profesor-Investigador. El Colegio de la Frontera Norte (México)
    ramosjm@colef.mx

    Coordinador auxiliar: 
    Liliana Mesías García
    limesias2005@yahoo.es

     

    Aula 0.3. Edificio Principal. Lunes, 3 octubre de 09:00 a 11:00

    Sesión: http://sched.co/809G 

  • 2016-P04 Políticas públicas para la igualdad y la diversidad de género

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Revilla, Tatiana; Olivia Revilla

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-02-18 21:00:06
    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

    Coordinador GT Principal: 
    Tatiana Revilla Solís. 
    Socia y Directora General de Aequalitas Politika SC. (México)
    tatiana29@hotmail.com

    Coordinador auxiliar: 
    Olivia Revilla
    RS_olivia@hotmail.com 

    2016-P04.
    Edificio Anexo. Sala 3. Martes 4 de octubre de 08:00 a 10:00 (sesión 1) y de 10:15 a 12:15 (sesión 2)
    Sesión: http://sched.co/809H 

  • 2016-P05 Políticas públicas de transparencia: análisis y evaluación

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Javier Sierra Rodríguez; Francisco Javier López Carvajal

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Propuesta de Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-02-24 22:15:24
    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

    Coordinador GT Principal: 
    Javier Sierra Rodríguez. 
    Politólogo y Doctor en Derecho. Asociación Española de Acreditación de la Transparencia ACREDITRA (España). 
    javier@sierramurcia.com 

    Coordinador auxiliar: 
    Francisco Javier López Carvajal
    lopezcarvajal@gmail.com

     

    2016-P05.
    Edificio Anexo. Sala 1. Martes 4 de octubre de 08:00 a 10:00
    Sesión: http://sched.co/809I 

  • 2016-P06 Análisis y Evaluación de la Implementación de Políticas y Programas en el ámbito de las Ciudades Inteligentes

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Gutiérrez-Díaz, Eduardo; Enrique Martinez Marin

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB 

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-02-25 01:17:43
    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

    Coordinador GT Principal: 
    Eduardo Gutiérrez Díaz. 
    Profesor del Departamento de Ciencia Política y de la Administración II. Universidad Complutense de Madrid. Director de Asesores y Consultores en Administraciones Públicas ACAP. (España)
    egutierr@ucm.es 

    Coordinador auxiliar: 
    Enrique Martinez Marin
    emmarin@gmail.com

    2016-P06.
    Edificio Sede. Aula 1.1. Lunes 3 de octubre de 09:00 a 11:00
    Sesión: http://sched.co/809J 

  • 2016-P07 Políticas educativas y tendencias supranacionales: contribuciones a la gestión y administración pública

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Jesús Manso; Gabriel Alvarez López

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-02-25 10:53:58
    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

    Coordinador GT Principal: 
    Jesús Manso. 
    Grupo de Investigación en Políticas Educativas Supranacionales de la Universidad Autónoma de Madrid. (España)
    jesus.manso@uam.es

    Coordinador auxiliar: 
    Gabriel Álvarez - López
    gabriel.alvarez.lopez@gmail.com 

     

    2016-P07.
    Edificio Sede. Aula 0.3. Lunes 3 de octubre de 17:30 a 19:30
    Sesión: http://sched.co/809K 

  • 2016-P08 Políticas turísticas: propuestas metodológicas, casos y análisis comparados

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Santos-Lacueva, Raquel; Velasco-González, María

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-11 11:55:21
    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

    Coordinador GT Principal: 
    Raquel Santos-Lacueva. 
    PhD (c) Grupo de Investigación en Análisis Territorial y Estudios Turísticos (GRATET), Dpto Geografía, Universidad Rovira i Virgili. (España)
    raquel.santos@urv.cat 

    Coordinador auxiliar: 
    María Velasco González
    maria.velasco@cps.ucm.es

     

    2016-P08.
    Edificio Anexo. Sala 2. Martes 4 de octubre de 08:00 a 10:00 (sesión 1) y de 10:15 a 12:15 (sesión 2)

    Sesión: http://sched.co/809L

  • 2016-P09 El largo camino de la transparencia

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Rubio-Núñez, Rafael; Gonzalo-Rozas, Miguel Angel

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-14 08:14:13
    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas 

    Coordinador GT Principal: 
    Rafael Rubio Núñez. 
    Profesor Titular. Facultad de Derecho. Universidad Complutense de Madrid (España. 
    rafa.rubio@der.ucm.es 

    Coordinador auxiliar: 
    Miguel Angel Gonzalo
    miguel.gonzalo@congreso.es  

     

    2016-P09.
    Edificio Anexo. Sala 1. Martes 4 de octubre de 10:15 a 12:15

    Sesión: http://sched.co/809M

  • 2016-P10 Evaluación, Participación y Democracia: un vistazo a Iberoamérica

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Carolina Alejandra Muñoz Mendoza; Canal, Ramón

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-14 16:54:35
    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

    Coordinador GT Principal: 
    Carolina Alejandra Muñoz Mendoza. 
    Trabajadora Social, Magíster en Gerencia Pública, PhD(c) en Políticas Públicas. Investigadora del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) de la Universidad Autónoma de Barcelona (España).
    caromunozmendoza@gmail.com 

    Coordinador auxiliar: 
    Ramón Canal Oliveras. Investigador del Instituto de Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Barcelona (España). 
    ramon.canal@uab.cat  

     

    2016-P10.
    Edificio Sede. Aula 0.2. Martes 4 de octubre de 08:00 a 10:00

    Sesión: http://sched.co/809N

  • 2016-P11 ¿Qué capacidades institucionales y organizativas son necesarias para evaluar la calidad de los servicios públicos prestados a la ciudadanía? Explorando como adaptar modelos innovadores de evaluación de la calidad a la realidad ...

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Fanega-Macías, Laureà; Alsina Burgués, Victòria

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-14 17:40:04
    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

    Coordinador GT Principal: 
    Laureà Fanega Macías. 
    Jefe del Servicio de Deporte y Joventud del Ayuntamiento de L'Hospitalet de Llobregat. Barcelona. (España
    lfanega@l-h.cat 

    Coordinador auxiliar: 
    Victòria Alsina Burgués, Fellow en el Mossavar-Rahmani Center for Business and Government de la Harvard Kennedy School (EE.UU.)
    victoria_alsina@hks.harvard.edu

    2016-P11.
    Edificio Sede. Aula 0.1. Miércoles 5 de octubre de 08:00 a 10:30

    Sesión: http://sched.co/809O

  • 2016-P12 Desenhos institucionais para o controle cidadão e a ação pública: espaços de diálogo e decisão

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Teixeira, Marco Antonio Carvalho; Zilma Borges de Souza

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-14 22:32:06
    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

    Coordinador GT Principal: 

    Marco Antônio Carvalho Teixeira. 
    Vice Coordenador do Curso de Gestão Pública/Fundação Getulio Vargas. (Brasil)
    marco.teixeira@fgv.br

    Coordinador auxiliar: 
    Zilma Borges de Souza
    zilma.borges@fgv.br  

     

    2016-P12.
    Edificio Sede. Aula 0.2. Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00

    Sesión: http://sched.co/809P

  • 2016-P13 Madurez institucional de la democratización del poder en México: relevancia de la rendición de cuentas y la transparencia para una nueva gobernanza

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Uvalle-Berrones, Ricardo; García, Maximiliano

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-15 01:23:33
    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

    Coordinador GT Principal: 
    Ricardo Uvalle Berrones. 
    Profesor de Tiempo Completo adscrito al Centro de Estudios en Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. (México)
    ricardo_uvalle@yahoo.com.mx

    Coordinador auxiliar: 
    Maximiliano García Guzmán
    maximiliano_unam@yahoo.com.mx

     

    2016-P13.
    Edificio Anexo. Sala 3. Miércoles 5 de octubre de 08:00 a 10:30

    Sesión: http://sched.co/809Q

  • 2016-P14 Políticas laborales y gestión del trabajo frente a la crisis económica

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Neder, Pablo; Juan Montes Cató

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-15 16:52:07
    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

    Coordinador GT Principal: 
    Pablo Neder. 
    Investigador Asociado del Laboratorio de Sociologías y Políticas del Centro Nacional de la Investigación Científica de Paris.
    pabloneder@hotmail.com

    Coordinador auxiliar: 
    Juan Montes Cató
    jmontes@ceil-conicet.gov.ar

     

    2016-P14.
    Edificio Anexo. Sala 2. Miércoles 5 de octubre de 16:30 a 18:30

    Sesión: http://sched.co/809R

     

  • 2016-P15 Evaluación de Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación: Construyendo Gestión del Conocimiento desde la Administración Pública

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Corrales-Mejías, Rodrigo; Jorge Solano Ruiz

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-17 21:19:23 
    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

    Coordinador GT Principal: 
    Rodrigo Corrales-Mejías. 
    Investigador y docente / Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de Costa Rica. (Costa Rica)
    rodrigo.corrales.mejias@una.cr

    Coordinador auxiliar: 
    Jorge Solano Ruiz
    jorge.solano.ruiz@hotmail.com

     

    2016-P15.
    Edificio Anexo. Sala 1. Miércoles 5 de octubre de 16:30 a 18:30

    Sesión: http://sched.co/809S

  • 2016-P16 Transversalidad, interdependencia y políticas públicas (GT especial)

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Covarrubias-Moreno, Oscar Mauricio; Moreno-Espinosa, Roberto; Jorge Abdó

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEBGrupo de Trabajo Especial. Fecha/hora recepción: 2016-03-19 00:47:58

    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas 

    Coordinador GT Principal: 
    Oscar Mauricio Covarrubias Moreno. 
    Profesor - Investigador. Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. Universidad Nacional Autónoma de México  UNAM. (México)
    mauri1324@hotmail.com

    Coordinadores auxiliares: Roberto Moreno Espinosa
    roberto.moreno@iapas.mx 

    Jorge Abdó Hernández
    jorge.abdo@live.com

    2016-P16.
    Edificio Anexo. Aula 2. Martes 4 de octubre de 08:00 a 10:00 (sesión 1) y de 10:15 a 12:15 (sesión 2)
    Sesión: http://sched.co/809T

  • 2016-P17 Análisis de las políticas públicas en América Latina. Una aproximación desde los instrumentos de política

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Pedro Medellín-Torres; Vanessa Montenegro

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-19 14:01:44
    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas

    Coordinador GT Principal: 
    Pedro Medellín Torres. 
    Profesor asociado, Doctorado en Políticas Públicas, Departamento de Asuntos Públicos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO- Sede Ecuador. (Ecuador)
    pedromedellin@hotmail.com 

    Coordinador auxiliar: 
    Vanessa Montenegro
    vanemonhi72@hotmail.com

     

    2016-P17.
    Edificio Anexo. Sala 3. Lunes 3 de octubre de 09:00 a 11:00 (sesión 1) de 15:30 a 17:30 (sesión 2) y de 17:30 a 19:30 (sesión 3)

    Sesión: http://sched.co/809U

  • 2016-P19 Construção e desenvolvimento de ações de controle social: mudança na cultura de divulgação das informações das políticas de assistência e desenvolvimento social

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Carolina Teixeira Nakagawa Lanfranchi; Viviane Canecchio Ferreirinho

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 2016-03-21 22:25:24
    Eje temático: 2. Administración y Gestión Pública

    Coordinador GT Principal: 
    Carolina Teixeira Nakagawa Lanfranchi. 
    Coordenadora Geral da Coordenadoria do Observatório de Políticas Sociais - COPS. Secretaria Municipal de Assistência e Desenvolvimento Social - SMADS Prefeitura Municipal de São Paulo - PMSP. (Brasil)
    clanfranchi@prefeitura.sp.gov.br

    Coordinador auxiliar: 
    Viviane Canecchio Ferreirinho
    vferreirinho@prefeitura.sp.gov.br

     

    2016-P19.
    Edificio Sede. Aula 0.1. Miércoles 5 de octubre de 16:30 a 18:30

    Sesión: http://sched.co/809V

  • 2016-P20 Gestão Social em Políticas Públicas: conceitos, métodos e abordagens

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Edgilson Tavares de Araújo; Rosana de Freitas Boullosa

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 
    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas  

    Coordinador GT Principal: 
    Edgilson Tavares de Araújo. 
    Universidade Federal do Recôncavo da Bahia. (Brasil)
    edgilson@gmail.com

    Coordinador auxiliar: 
    Rosana de Freitas Boullosa
    zanzanzan@gmail.com  

     

     Multisesión 6: Martes 4 de octubre de 16:00 a 18:00

  • 2016-P21 Políticas públicas ambientales: evaluación de las actuales y los enfoques con respecto al cambio climático

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Martinez-Rodriguez, Maria Concepcion; Alvarado-Cardona, Miguel

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. Fecha/hora recepción: 
    Eje temático: 3. Análisis y evaluación de políticas públicas  

    Coordinador GT Principal: 
    María Concepcion Martínez Rodríguez
    CIIEMAD-IPN (México)
    mconcepcionmr@yahoo.com.mx   

    Coordinador auxiliar: 
    Miguel Alvarado Cardona
    CIIEMAD-IPN (México)
    ipn_mac@yahoo.com.mx

     

    2016-P21.
    Edificio Anexo. Sala 3. Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00 (sesión 1) y de 16:30 a 18:30 (sesión 2)

    Sesión: http://sched.co/809X

  • 2016-P22 Políticas públicas y colectivos desfavorecidos

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Cruz-Rubio, César Nicandro; Revilla, Tatiana

    Poster Cartel 2016 1 SMALL WEB

    Grupo de Trabajo. 
    Eje temático: 3. Políticas Públicas

    Coordinadora Titular: 
    Tatiana Revilla Solís. Aequalitas Politika SC (México)
    tatianar29@hotmail.com

    Coordinador GT Auxiliar: 
    César Nicandro Cruz Rubio. Investigador GIGAPP (México) 
    cesar.cruz.rubio@gigapp.org 

     

    2016-P22.
    Edificio Sede. Aula 0.1. Miércoles 5 de octubre de 11:00 a 13:00

    Sesión: http://sched.co/809Y

  • 2017-01 Sesenta años del Tratado de Roma: Pasado, Presente y Futuro de la Unión Europea

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Ventura Salóm, Carmen

    Poster Cartel 2017 1


    Tras la II Guerra Mundial el deseo de paz, estabilidad y prosperidad así como la certeza y el profundo convencimiento de que los errores cometidos no volvieran a repetirse han contribuido, y así se se reconoció con el Premio Nobel de la Paz, concedido a la Unión Europea en el año 2012, a mantener la libertad, la democracia y el respeto a los derechos humanos, estableciendo las bases de la integración europea, con valores esenciales compartidos tales como la democracia. Y estos deseos llevaron a que, el 25 de marzo de 1957, se firmaran los Tratados de Roma por los que se establecieron la Comunidad Económica Europea y la Euratom y con ello las bases de nuestra actual Unión Europea. 60 años de historia de esta organización que han configurado los retos a los que se enfrentan en el presente y las respuestas que se den a estos retos determinarán su futuro.


    La historia de la Unión Europea tiene abundantes temas cuyo estudio e investigación pueden ser de utilidad para entender el presente como las ampliaciones, los Tratados de Maastrich, Amsterdam o Lisboa, los acuerdos Schengen, Erasmus o la creación de la unión monetaria. También tienen cabida ponencia sobre temas del presente de la Unión Europea como el Brexit, el Plan Juncker o la creación del Pilar Social. Otros temas a tener en cuenta es el futuro de la Unión Europea o de algunos aspectos como el euro, la Política Exterior y Seguridad y Defensa, la Política Agrícola Común o la comunicación de las Instituciones Europeas.

  • 2017-02 Análisis político, social y cultural de las políticas de lucha contra la corrupción en iberoamérica

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Edwin Ruiz; Enver Vargas

    Poster Cartel 2017 1


    La corrupción ha sido estudiada, analizada, medida, combatida e intervenida mediante un conjunto de acciones gubernamentales y privadas y/o políticas públicas, que se construyen desde miradas que van desde las ciencias de Estado, pasando por la construcción de estadísticas en su seguimiento, estudios de impactos económicos, así como abordajes académicos politológicos, sociológicas, entre otras posibles y diversas índoles. Sin embargo, las preguntas del ¿por qué se presenta la corrupción? y ¿cómo ha sido producida como campo de intervención? no han sido abordadas en su profundidad por el conjunto de estudios con que se cuenta en la actualidad. Los trabajos tradicionales parten de una postura epistemológica en la cual las categorías de análisis son objetivas o están producidas con anterioridad, la polémica que establecen sólo se extiende a los efectos positivos o negativos del campo de estudio y de las medidas para controlarlo, por eso se han concentrado tanto en la valoración de éxito y fracaso. Proponemos como objetivo del panel, analizar desde una perspectiva epistemológica, distinta a la tradicional y variada desde su abordaje y origen territorial, la corrupción y las prácticas de intervención, donde estas no se deben limitar a aspectos preexistentes, dado que en cambio, consideramos que una y otros son aspectos que se entre definen en la conformación de un conjunto de prácticas políticas y un conjunto de aspectos producidos que son intervenidos de una forma particular, dependiendo el conjunto de prácticas que se consideran para abordarlo. Como epifenómeno, en que la mirada unívoca de una sola disciplina no puede responder a su extensión, se consideraran múltiples miradas analíticas en nuestra estrategia analítica y práctica en la lucha contra la corrupción. Otro aspecto fundamental de la investigación se desprende directamente de la postura epistemológica, según la cual la corrupción no sería un campo objetivo, sino un fenómeno social complejo, que revela la existencia de una serie de prácticas y políticas en las que realmente se produce la corrupción. Explicar, tanto los efectos de poder en la definición cultural y social de la corrupción como fenómeno y las características de la intervención sobre este campo (prácticas y políticas público-administrativas de lucha contra la corrupción) constituyen un factor importante para el análisis de las prácticas políticas en el sector público administrativo.

    De acuerdo a lo planteado como propuesta de panel, se requiere que los ponentes alleguen análisis variados, que busquen innovar en la mirada de abordaje, en los que se indague de manera multidisciplinar por el origen, la configuración y los alcances de la corrupción público política, abordando a su vez casos particulares de los diferentes territorios que conforman Iberoamérica, saliendo de las miradas simplistas, lineales y mediáticas. Por otro lado, dado que el panel busca articular investigadores y docentes de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) de Colombia, varios de ellos se encuentran finalizando algunas indagaciones sobre el tema, además de contar con el respaldo de la ESAP en términos de difusión de los contenidos logrados por el panel construido y la financiación de la movilización y estadía de los investigadores que lideren el panel y que presenten ponencia.

  • 2017-04 Crisis democrática y sus efectos en la gestión pública

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Cleide Vilela

    Poster Cartel 2017 1


    La "modernización social" y el establecimiento de una sociedad "post-política" proporcionan un nuevo arreglo entre actores, grupos, partidos e instituciones. El fortalecimiento del diálogo y consenso en el Estado, dirigido por la socialdemocracia como respuesta a la dicotomía izquierda / derecha y defendida por los teóricos de la modernidad, se ha planteado grandes desafíos para las democracias del siglo XXI. La búsqueda de la "creación" de los partidos tradicionales y la creación de "coaliciones de gobierno" hace que sea difícil diferenciar entre los diferentes proyectos de sociedad inherentes en el sistema democrático. Este contexto favorece el surgimiento del llamado "populismo de derecha" en Europa y varios países de América Latina. Este fenómeno tiene un impacto directo sobre el papel del Estado en el desarrollo y las políticas políticas.

    Frente a la encrucijada que pone en peligro las instituciones democráticas, surgen algunas preguntas: cuáles son los efectos de la crisis democrática en las políticas públicas? Cómo la nueva dinámica político-partidária influenza la gobernanza? Cuáles han sido las consecuencias de rupturas democráticas sobre políticas sociales y derechos fundamentales en los diferentes países? Como las instituciones gubernamentales han cambiado su papel frente la crisis políticas?

  • 2017-05 Democracia, cultura y participación ciudadana

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Poster Cartel 2017 1


    Una parte importante de los estudios sobre la participación ciudadana ha compreendio los mecanismos formales, estructurados por el Estado y restringido el acceso a ciertos segmentos de la población. Sin embargo, junto a estos mecanismos hay otro universo de la democracia participativa, formado por colectivos, redes y grupos que se organizan en torno a la defensa de los derechos con estrategias y acciones capazes de influir en las políticas públicas. Desprovisto del modelo de organización estatal y formal, en esos espacios los actores tienden a expresar el pluralismo característico de la sociedad, llevando a cabo un proceso político en sintonía con los principios fundamentales de la democracia: la disidencia y la contradicción. Esta perspectiva se basa en el enfoque de Chantal Mouffe a la esencia del "político" y sirve como un recurso teórico y práctico importante para la comprensión de la participación ciudadana en el siglo XXI.

    Por lo tanto, el GT tiene la intención de poner en discusión los procesos de participación ciudadana y la democracia en espacios no formales, especialmente los que están directamente relacionados con la cultura como derecho a hacerse efectivo.

  • 2017-06 El diálogo político una forma de construcción de democracia.

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Lince, Rosa María; Ayala-Blanco, Fernando

    Poster Cartel 2017 1


    Motivar a reflexionar con la finalidad de discutir académicamente acerca de la complejidad del proceso comunicativo, dado que cada sector de la población va creando su propio lenguaje se que requiere de cuidado para su correcta interpretación. Para la construcción de espacios democráticos es indispensable la práctica del diálogo político, como manera de evitar o disminuir el conflicto.
    Argumentos: La comunicación puede considerarse eje de las acciones humanas entre las que se encuentran las expresiones socioculturales para comprobar nuestro ser y estar (existiendo) en el mundo, que es una forma de habitar espacios geográficos y simbólicos.
    Los lugares que habitamos son diversos, polivalentes, polisémicos, armónicos e inarmónicos, seguros e inseguros, revisten una gran complejidad que pueden portar antagonismo y conflicto. El habitar o relacionarse, implica un sistema de redes (infraestructura de comunicación, áreas comerciales, recintos culturales, desarrollo urbanístico) que permite el encuentro, la convivencia y la recreación, también ordena sus espacios para darle sentido a la parte física y material de la expresión colectiva y aceptar en armonía, la diversidad social y cultural.
    En el espacio público se hacen tangibles diversas formas de relaciones políticas, sociales y culturales. Por medio de un lenguaje compartido (comunicación) se hereda la cultura, las tradiciones, conocimientos y se intervienen espacios dotándolos de personalidad. Así demostramos quiénes somos y nuestra posición en el mundo, transmitimos lo que pensamos y deseamos, también ordenamos.
    Tenemos apoyo institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico y de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, como parte del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica porque somos responsables del Proyecto IN303916 “Análisis e interpretación de relaciones de poder en manifestaciones socioculturales mediante la aplicación de la metodología hermenéutica”

  • 2017-07 Estrategias de política financiera de los modelos desarrollo estabilizador y neoliberal en países desarrollados y en desarrollado

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Poster Cartel 2017 1


    El objetivo del grupo de trabajo es evaluar las estrategias de política financiera instrumentadas desde la década de los 50 hasta nuestros días tanto en países desarrollados como en desarrollo, utilizando indicadores de crecimiento económico, inflación, sector financiero, sector externo, distribución del ingreso y empleo.

    Desde la década de los 50, los países desarrollados y en desarrollado han instrumentado políticas financieras encaminadas a fomentar el ahorro y la inversión, bajo modelos totalmente opuestos. De 1950 a 1970 se instrumenta una política financiera conocida como desarrollo estabilizador en la cual el gobierno desempeña un papel clave al regular los principales precios de la economía; y al establecer controles a los intermediarios financieros tendientes a asignar recursos a las actividades económicas consideradas estratégicas. Además, la estabilidad brindada por el sistema Bretton Woods evitó la especulación al mantener las tasas de interés y el tipo de cambio regulados. De 1971 hasta nuestros días, se instrumenta una política financiera neoliberal en la cual es el mecanismo de mercado el encargado de determinar los precios claves de la economía así como la asignación de recursos a las actividades consideradas estratégicas; siendo los tres ejes fundamentales: liberalización financiera, desregulación económica y liberalización comercial. Además, derivado del abandono de los acuerdos de Bretton Woods se genera inestabilidad financiera que permite el desarrollo del mercado de derivados sin vínculo con la actividad productiva.

  • 2017-09 Gobernanza multinivel y bienes comunes: las relaciones intergubernamentales en las políticas del clima, energía, territorio, biodiversidad, aguas y otras iniciativas de sostenibilidad

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Mondragon, Jaione

    Poster Cartel 2017 1


    Básicamente los bienes comunes se definen como aquéllos que están sometidos a un régimen de no exclusión y, sin embargo, de rivalidad en su consumo. Ejemplo notorio de este tipo de bienes serían los de naturaleza medio ambiental, cruciales para la reproducción de los sistemas sociales y económicos pero crecientemente regulados dada la imposibilidad de un consumo desmedido de recursos naturales. En ese sentido, la naturaleza de los bienes comunes, su óptima gestión y su naturaleza eminentemente política ha estimulado reflexiones tan inspiradoras y generadoras de debate como las clásicas de Garret Hardin o Elinor Ostrom y un número notable investigaciones más recientes y concretas.
    Por otra parte, resulta clara la importancia de las relaciones intergubernamentales para comprender la dinámica de la acción pública en sistemas de gobierno multinivel. Este enfoque hace hincapié en relaciones que se establecen entre los distintos actores involucrados en la política, teniendo en cuenta los instrumentos que se utilizan para manejarlas y las consecuencias para el desarrollo de la misma.
    La importancia de estos bienes y la cada vez más compleja naturaleza territorial de nuestros sistemas de gobernanza justifican a nuestro entender un esfuerzo por analizar y comprender esa interacción desde la Ciencia Política. Así, este grupo de trabajo se abre a contribuciones orientadas a analizar los sistemas de gobernanza multinivel que abarcan la implantación de políticas orientadas al desarrollo sostenible, bien sea desde una perspectiva sectorial, territorial o comparada. Esta propuesta continua la línea del GT “Bienes comunes y gestión multinivel” coordinado por Jaione Mondragón y Alberto de la Peña en el VII Congreso del GIGAPP de octubre de 2016 que reunió varias aportaciones de gran calidad académica y que supuso un notable éxito de asistencia y participación. Asimismo, enlaza con el lema general del congreso “Gobernando el Futuro: Iberoamérica en la encrucijada” en tanto trata la cuestión clave del funcionamiento de la gobernanza para abordar los retos sistémicos planteados en el mismo título de la propuesta.

  • 2017-10 Gobierno Abierto a nivel Subnacional: investigaciones y mecanismos de medición

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Hernández-Bonivento, José A.; Ferreira Dias, Thiago

    Poster Cartel 2017 1


    El presente grupo de trabajo busca continuar con una línea de investigación desarrollada en congresos anteriores sobre las potencialidades y desafíos del Gobierno Abierto a nivel subnacional (regional/estadual o municipal). Para este año queremos enfocarnos en métricas y mediciones tanto de productos como de impacto, de cómo afecta la transparencia, la participación ciudadana, el acceso a la información, la rendición de cuentas y la colaboración entre sectores sociales sobre la gestión subnacional. Se dará prioridad a las investigaciones que provengan de estudios empíricos más que teóricos, y que hayan buscado mecanismos e instrumentos de medición por encima de reseñar buenas prácticas locales.

  • 2017-11 Grupo Especial: Espacios deliberativos, Gobernanza y Gestión Políticas públicas.

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Ckagnazaroff, Ivan Beck; Martins, Simone

    Poster Cartel 2017 1


    Este Grupo de Trabajo Especial será coordinado por el Grupo Espacios Deliberativos y Gobernanza Pública (GEGOP) de CLACSO y propone desarrollar una mirada crítica sobre los espacios de la democracia deliberativa de la región, que permita analizar sus avances y retrocesos, con el objetivo principal de fortalecerlos y mejorarlos.

    En las últimas décadas, la incorporación de la sociedad en las decisiones de políticas públicas se considera como una posibilidad para revitalizar la democracia y mejorar su rendimiento, en un contexto de creciente complejidad social, de desgaste democrático y de cuestionamiento a los procesos y resultados de las políticas.

    A nivel iberoamericano y particularmente en América Latina, ha proliferado gran cantidad de experiencias innovadoras en el campo de la democracia deliberativa, expresadas en mecanismos como Foros, Consejos, Presupuestos participativos o Conferencias de políticas, entre otros, que hacen partícipe a la ciudadanía tanto en la identificación de problemas públicos, como en la elaboración de posibles soluciones. Sin embargo, a pesar de que algunas de estas experiencias han tenido éxito en su implementación, se hace necesario preguntarnos de manera crítica, hasta qué punto estas prácticas participativas se consolidan como efectivas herramientas de deliberación y gobernanza pública, que permitan equilibrar contrapesos entre diversos actores y deriven en un mayor control de las políticas públicas. Todo lo anterior, en tiempos de crisis y austeridad económica, que efectivamente impactan estas experiencias, limitando los márgenes de maniobra de los propios actores, acrecentando con ello no solo la desigualdad social y económica, sino también política de nuestros países.

    Se seleccionarán trabajos que aporten resultados parciales o finales de Estudios e Investigaciones teóricas y/o aplicadas en torno a procesos deliberativos de políticas sectoriales, sub-nacionales y territoriales, que apliquen diversos enfoques tanto interpretativos como positivistas, integrando técnicas cualitativas, cuantitativas o mixtas. Se privilegiarán aquellos trabajos que permitan un abordaje ampliado de los procesos deliberativos, aplicando una perspectiva comparada internacional y/o interdisciplinar.
    Algunas de las temáticas específicas que se abordarán serán:
    • Rol y funciones de los espacios deliberativos en la gestión de políticas;
    • Aspectos subjetivos, históricos y culturales de la deliberación;
    • Gobernanza, análisis de actores y de redes de participación y deliberación;
    • Calidad, efectividad y eficacia de los espacios deliberativos;
    • Espacios deliberativos como medio de educación cívico-ciudadana.
    • Espacios deliberativos como medio de control social y político.

  • 2017-13 Internet, Sociedad y Política: análisis y prospección del gobierno digital.

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Pablo SanchezNieto; Jonathan Flores

    Poster Cartel 2017 1


    El ciberespacio, conformado de forma esencial por Internet, sus plataformas operativas, sus redes sociales digitales y sus incontables y crecientes aplicaciones en todos los ámbitos de la vida humana, muchas de ellas poco conocidas por los internautas, si bien ampliamente estudiadas en los ámbitos académicos internacionales, se ha convertido en un foro para el debate en torno a la comunicación y la participación política, convocando a diversas porciones de la academia internacional a repensar las prácticas democráticas bajo el concepto conocido, como Democracia Digital. Esta discusión obedece, de manera fundamental, a que Internet y su más visible aplicación, la Web, son tecnologías sociales auto generativas y transformadoras.
    Con el advenimiento de las ya no tan novedosas tecnologías digitales de información y comunicación (TIC), el sistema mediático mundial ha sufrido una profunda mediamorfosis estructural que ha impactado los fundamentos mismos de la manera en que los mercados y las democracias liberales han co evolucionado por casi dos centurias (Benkler, 2006: 1). En consecuencia, el actual ecosistema mediático digital global, configurado en su más significativa expresión a partir de la última década del siglo XX, se ha constituido como un enredado, complejo y fuertemente anárquico sistema en constante tensión debido, en buena medida, a la presencia en su interior de múltiples, diferenciados y poderosos intereses en pugna, lo que entre otros aspectos relevantes ha dificultado su análisis, desarrollo, proyección y gobernaza.

    La investigación en torno a la capacidad de las tecnologías hipermediáticas para reavivar la declinante salud de la democracia representativa sigue siendo un tema prioritario de la agenda indagatoria académica debido, en buena mesura, a la persistencia del aún extenso número de incógnitas cuyas respuestas pueden ayudar a desentrañar los términos de la inter relación efectiva entre las tecnologías en red, notoriamente Internet, los comportamientos sociales y la participación política; sobre todo en cuanto sus efectos consecuentes en el devenir democrático global.
    Esta propuesta de Grupo de Trabajo es resultado de un Proyecto de Apoyo a Proyectos para la Innovación y Mejoramiento de la Enseñanza (PAPIME) que impulsa la UNAM. El Grupo de Trabajo propuesto ya cuenta con algunos trabajos referidos a cuestiones digitales desarrollados desde el ámbito de la administración y políticas públicas y la comunicación política.
    Los trabajos sujetos a incorporarse al Grupo de Trabajo deben versar sobre las siguientes líneas de análisis:
    - gobierno digital
    - participación política digital
    - redes sociales y política
    - democracia digital

  • 2017-14 La corrupción en Iberoamérica: mecanismos de control, representación mediática y efectos político-sociales

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Chavero-Ramírez, Palmira; Villoria-Mendieta, Manuel

    Poster Cartel 2017 1


    En los últimos años, la corrupción política se ha convertido en uno de los temas principales para las agendas políticas, mediáticas y ciudadanas en buena parte de los países de Iberoamérica. En España, se mantiene desde hace varios años como una de las principales preocupaciones ciudadanas y se ha convertido en uno de los temas de más peso en los medios, auspiciado por el incremento en el número de procesos judiciales. En América Latina observamos cómo la corrupción se ha convertido en un tema emergente especialmente en períodos electorales y en un argumento de disputa política para sustituir presidentes. Todo ello ha generado que la corrupción y sus efectos sea un tema en auge en el debate académico.

    El abordaje investigativo de la corrupción se puede realizar desde distintas dimensiones: implementación de políticas de control y prevención; incidencia en la percepción de la calidad de la democracia y en el cinismo político; tratamiento de los medios en su función de constructores de la realidad o sus efectos sobre la vida política y social de un país. En este grupo de trabajo tienen cabida propuestas que se aproximen teórica o empíricamente a alguna de estas dimensiones de la corrupción.

  • 2017-15 Latinoamérica y España ante el reto de la inmigración

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Ana Tomás; Molina-Picazo, Miguel Antonio

    Poster Cartel 2017 1


    La inmigración se ha convertido en la actualidad en una importante variable dentro de la compleja configuración del espacio político, jurídico, social y económico latinoamericano y europeo. España es nueva en el club de los países receptores en el marco comunitario, aunque viene soportando desde hace décadas fuertes presiones migratorias. La inmigración es, por tanto, una realidad poliédrica, con muchas facetas interconectadas, que constituye, probablemente, uno de los retos más complejos a los que Europa y Latinoamérica, en su conjunto, se enfrentan actualmente. Es también un tema ciertamente delicado como para permitir interpretaciones ambiguas y arbitrarias. Por lo que el rigor se impone como criterio básico para abordar el fenómeno, en especial por parte de todos los actores implicados: desde los Gobiernos hasta las instituciones, pasando por los medios de comunicación o la propia ciudadanía.

    Con este fin, el Grupo de Trabajo que proponemos tiene como objetivo ahondar en la realidad y las perspectivas de futuro del tratamiento actual de la inmigración por parte de los Gobiernos y las instituciones españolas, europeas y latinoamericanas, como importante elemento configurador de nuestro sistema político y social presente y futuro, desde el liderazgo y la gestión eficaz. Nuestra intención es crear un foro de debate multidisciplinar, que aborde la cuestión desde diversas ópticas o disciplinas (Ciencia Política, Economía, Derecho, Sociología, Periodismo, etc.) y abierto a diversas metodologías de trabajo, tanto cuantitativas como cualitativas. Pretendemos, por tanto, la puesta en común de diversas experiencias políticas e investigaciones sociales y/o académicas que se estén realizando en el ámbito de las universidades e instituciones públicas y privadas, los gobiernos nacionales, regionales y municipales, las administraciones públicas, o la sociedad civil organizada. De esta forma, podremos conocer y contrastar distintos modelos y casos de éxito; así como propuestas concretas que nos ayuden promover nuevos procesos de integración, a proponer nuevos modelos de políticas públicas más inclusivas y, como resultado, construir espacios comunes de convivencia.

  • 2017-16 Leyes de participación ciudadana en el ámbito iberoamericano

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Poster Cartel 2017 1


    La mejora y profundización democrática es uno de los principales retos al que se enfrenta las administraciones y los gobiernos en el actual contexto de creciente desconfianza ciudadana y descrédito de las instituciones públicas. El impulso de formas directas de participación ciudadana que complementen a las instituciones representativas se ha convertido en una demanda social de primera magnitud.
    El Grupo abordará con un enfoque comparativo la existencia, vigencia y naturaleza de las diferentesLeyes de Participación ciudadana de ámbito nacional y regional en el contexto iberoamericano y el modo en que hacen posible el ejercicio y la materialización del derecho de la ciudadanía a conocer, opinar y participar en condiciones de igualdad en los asuntos públicos.

  • 2017-17 Limitaciones de la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción en México. Una visión desde la óptica de la gobernanza

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Uvalle-Berrones, Ricardo; García, Maximiliano

    Poster Cartel 2017 1


    En los marcos de la gobernanza democrática que México vive, el objetivo del panel consiste en analizar, comprender y argumentar cómo la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción tienen límites institucionales que disminuyen su efectividad para diluirla de manera importante, considerando que en el entramado de su diseño, se localizan problemas que dificultan emprender a fondo acciones que contribuyan a debilitar las conductas indeseables que se presentan en el servicio público. Asimismo, exponer que las tres estrategias de gobierno descritas, tienen que entenderse como soluciones importantes, pero insuficientes para bajar su impacto en la vida productiva del país.

  • 2017-18 Medios y poder: nuevas relaciones en el escenario iberoamericano y desafíos para la Comunicación Política

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Isabel Ramos; Chavero-Ramírez, Palmira

    Poster Cartel 2017 1


    Los acontecimientos que se están viviendo en los últimos años a nivel internacional dan cuenta del cambio de ciclo en la política en Europa, América Latina y, también, América del Norte. En este nuevo ciclo asistimos a la alteración de la relación entre los actores de la esfera pública: medios, políticos y ciudadanos, consecuencia de los cambios sufridos por cada uno de ellos.
    La modificación de esta relación plantea nuevos retos teóricos y metodológicos para la Comunicación Política, tanto más cuanto aparecen nuevas herramientas de comunicación que introducen modificaciones añadidas a estas relaciones. En este grupo de trabajo tienen cabida propuestas teóricas o empíricas que se aproximen al proceso de comunicación y su relación con los actores políticos en Iberoamérica, así como las consecuencias del nuevo escenario político-comunicacional para el proceso democrático. El GT tendrá especial énfasis en la mediatización de la política y la aparición de nuevas formas de comunicación mediática comunitaria, alternativa y popular y sus consecuencias para la correlación de fuerzas entre los medios y el poder.

  • 2017-19 Nuevas perspectivas teóricas y conceptuales de la gobernanza: América Latina- Europa en análisis

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Pont Vidal, Josep

    Poster Cartel 2017 1


    La gobernanza es una noción ampliamente abordada en las Ciencias políticas, la Sociología y la Administración. Habitualmente se ha abordado en sus diversas extensiones operativas (municipio, desarrollo local, estratégica, ciudad, entre otras) y en diversas dimensiones (smart-, public-, collaborative-, market- governançe). La variedad de extensiones del concepto de gobernanza ponen en evidencia la ambivalencia de la idea que se tiene y también muestran una cierta confusión.
    La aparición de la crisis económica y financiera mundial en el año 2007 ha tenido impactos y consecuencias sociales profundas -todavía vigentes- que han conducido a que la teoría de la gobernanza se encuentre en una situación de compleja y de cuestionamiento. Los modelos tradicionales de planificación y de gobernanza económica han sido desacreditados, al igual que también los modelos que se basan exclusivamente en el mercado.
    Los recursos teóricos sociológicos y politológicos presentan limitaciones teóricas y operativas. Las limitaciones conceptuales se manifiestan en la racionalidad de planificación política y administrativa y su aplicación, reflejándose en la política y extensión territorial. En este contexto, planteamos la necesidad teórica y conceptual de analizar el concepto en sus diversas operaciones factuales de las áreas de conocimiento y de abrir un debate teórico sobre la gobernanza.
    Pretendemos incentivar ponencias y comunicaciones que realicen o aporten análisis teórico y conceptual sobre el tema de la gobernanza y sus posibilidades operativas.
    El GT que proponemos forma parte –y expone- también el trabajo realizado desde el año 2010 del núcleo de investigación: “Grupo de Análisis de Políticas Públicas, Contabilidad y Medio Ambiente de la Amazonia” (Núcleo Altos Estudos Amazônicos, NAEA, Universidade Federal do Pará, UFPA, Brasil) en el cual se ha analizado la gobernanza en la región de la Amazonia brasileña y realizado diversos proyectos de investigación vinculados con la gobernanza y la investigación: “Nuevos modelos de gobernanza en la sociedad de la información” (Universitat Oberta de Catalunya, UOC).
    Se prevé la participación y/o exposición en el GT de comunicaciones resultado de los trabajos e investigaciones que se están realizando en el grupo.

  • 2017-20 Participación ciudadana: tendencias actuales en España y Latinoámerica

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Ayala, Rafael; Isabel Cebrián

    Poster Cartel 2017 1


    En la actualidad estamos asistiendo a la puesta en marcha de políticas publicas de participación ciudadana por parte de nuestras organizaciones públicas. La ebullición de modelos y la aplicación de herramientas tecnológicas ha abierto el debate sobre como conseguir una autentica y eficaz participación ciudadana. No hay un manual que lleve al éxito, sino que estamos en una fase de experimentación, rica en metodologías y matices. Este Grupo intenta poner de manifiesto y pretende sacar a la luz, las diferentes formas de participación ciudadana que se están llevando a la práctica en Iberoamérica y así poder tener una imagen real sobre sus perspectivas de futuro y su evaluación real en el futuro.

    El objetivo del grupo es atraer en él al máximo de modelos participativos, plataformas de participación, grupos de investigación… sobre la base de experiencias practicas de estos últimos años. Tanto en España como en Latinoamérica no dejan de exponerse iniciativas novedosas. El Gigapp puede ser un lugar de encuentro.

  • 2017-21 Planificación Estratégica y Prospección de Escenarios Políticos e Institucionales

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Cruz-Freitas, Urânia Flores da

    Poster Cartel 2017 1


    La planificación estratégica, según Peter Drucker, es un proceso continuo y sistemático, que permite el mayor conocimiento posible sobre el futuro. Es una acción constante de los gobiernos, las instituciones públicas y privadas, así como objeto de investigación académica. Esta acción tiene como objetivo, entre otras cosas, la toma de decisiones, el seguimiento y la evaluación de las acciones. Se sabe que este tipo de acciones se llevan a cabo a menudo en disputa por el poder, es decir, por el juego político entre los actores de los diferentes tipos de organizaciones e intereses diferentes. Así que tenemos que entender la situación actual, política, económica y social en diferentes gobiernos e instituciones para que podamos proyectar los escenarios políticos e institucionales que allí surgen.

    La idea es tratar de capturar los posibles escenarios e instrumentalizar los actores sociales en el desarrollo y la planificación de su estrategia política, económica y social. Por lo que el GT recibirá trabajos que analicen la dinámica social, económica y política de diferentes instituciones / organizaciones con un enfoque centrado en las estrategias de los actores y en la proyección de escenarios. Por lo tanto, los trabajos se centrarán en las acciones institucionales / organizacionales actuales de diferentes países, sectores y actores para la proyección de acciones futuras.

  • 2017-22 Políticas públicas y cuidados: desafíos en tiempos de austeridad

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Martín-Palomo, María Teresa; Inmaculada Zambrano

    Poster Cartel 2017 1


    El modo como se configura el denominado “diamante del cuidado”, o los contornos que presenta la organización social de los cuidados, sobre todo de la población más envejecida, es uno de los temas sociales y políticos más preocupantes en las sociedades modernas avanzadas y ha sido fuertemente impactado por las políticas de austeridad.
    En este grupo, se invita a reflexionar sobre cómo se están reconfigurado las intervenciones públicas, qué sujeto es el destinatario de dichas intervenciones, quienes y con qué principios diseña las intervenciones, en qué filosofía política se sustentan, qué papeles se otorgan a las personas receptoras de cuidado, y qué organizaciones, instituciones o personas tienen atribuida la responsabilidad de dar respuesta a unas necesidades de cuidado cada vez más intensas, en la medida en que la población envejece. En dicha línea, se acogerán propuestas en torno a: 1) el análisis de los marcos institucionales y políticos de los cuidados (dirigiendo la atención hacia las administraciones públicas y organización de los servicios sociales); 2) las condiciones socio-políticas del trabajo de cuidados y las “otras dimensiones” implicadas no reconocidas (relaciones afectivas, moral, usos del tiempo); 3) las propuestas de reflexión teórica del cuidado, (sea orientando el análisis hacia las personas en situación de dependencia, o hacia las que prestan cuidados habitualmente, su relación con la vulnerabilidad humana y con la interdependencia), 4) las diferentes formas de articulación entre principales agencias de provisión de bienestar (Estado, mercado, familia y comunidad).

  • 2017-24 ¿Gobernando el futuro? Implicancias, perspectivas y desafíos del enfoque de Estado Abierto en Iberoamerica

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Cruz-Rubio, César Nicandro; Ramírez-Alujas, Álvaro V.

    Poster Cartel 2017 1


    El año 2016 se aprobó la Carta Iberoamericana de Gobierno Abierto a propuesta del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), donde se esboza el tránsito de las políticas de gobierno abierto hacia la construcción de lo que se ha denominado Estado Abierto. En este contexto y sobre la base del visible avance e interés en los países de la región por desarrollar y llevar a cabo políticas, planes y estrategias ligadas a este emergente concepto, y reconociendo que Iberoamérica es uno de los espacios más activos en la materia a nivel internacional, en especial por la participación de 17 países que actualmente son miembros de la Alianza para el Gobierno Abierto, que incluye también por una variada gama de iniciativas desplegadas por los distintos gobiernos iberoamericanos en los ejes que sustentan y dan forma a este nuevo enfoque de gestión pública, es que conviene reflexionar sobre el real alcance, forma y despliegue del Estado Abierto, con el fin de promover gobiernos más transparentes, abiertos y cercanos a la ciudadanía en la región, en directa concordancia con los desafíos e implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
    Este GT se propone articular un debate teórico y práctico sobre el estado del arte en la materia y las perspectivas de desarrollo presente y futuro en la región, como paradigma que contribuya al fortalecimiento institucional y a los actuales procesos de reforma del Estado y modernización del sector público.

  • 2017-26 Bem Comum e Gestão Urbana

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Bessa, Fernando

    Poster Cartel 2017 1


    Hannah Arendt assevera que o homem ao viver na polis envolve-se necessariamente com a ação, com algum sistema político e, consequentemente, com valores também políticos. Discutir o bem comum como um princípio e estratégia política para a gestão e desenvolvimento de cidades pode nos sugerir pontos de vista inesperados e caminhos futuros, tais como : a intersetorialidade de políticas públicas, a complexidade dos fatos em suas variadas dimensões, a coparticipação de atores, a descentralização de poderes, a descoberta de novos e não tradicionais bens comuns, novas formas de ação colaborativa, um novo sistema de normas ou outros novos pontos. Trabalhos que tratem de relacionar o debate teórico, as experiências práticas e metodológicas que envolvam a leitura do bem comum na construção de políticas públicas e gestão de cidades/metrópoles e que busquem renovar as abordagens sobre o desenvolvimento territorial serão muito bem-vindos.

  • 2017-28 Evaluación para la selección y promoción de personal directivo

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Antonio León; Pla-Rius, Eulàlia

    Poster Cartel 2017 1


    Este grupo de trabajo tiene como principal objetivo contribuir a la evaluación imparcial de competencias para la selección y promoción de los directivos públicos en España. Actualmente, la Administración Pública tiene el reto de la prestación de servicios públicos eficientes y eficaces, mantener un diálogo con empresas y ciudadanos, así como adaptarse a los nuevos paradigmas de participación ciudadana, transparencia y gobierno abierto. En este contexto, presentamos propuestas para la evaluación de personal cualificado que permitirá modernizar los procesos en las organizaciones públicas mediante el incremento de la calidad e imparcialidad del desempeño de personas clave desde los principios de no discriminación, imparcialidad y justicia organizacional.

  • 2017-29 Gestión de Documentos para administraciones más transparentes

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Remei Perpinya; Anahí Casadesús

    Poster Cartel 2017 1


    El eje del Grupo de Trabajo es la gestión de documentos y los archivos en las administraciones públicas en el marco de los países iberoamericanos. El Grupo abordará los conceptos, métodos y técnicas de la gestión de documentos para conseguir administraciones más eficientes, accesibles y transparentes. La transformación digital de las administraciones conlleva grandes incertidumbres a la vez que grandes oportunidades para que la ciudadanía exija la rendición de cuentas a sus gobernantes a partir del acceso a información fidedigna.

    Este grupo de trabajo, continuación del presentado en la convocatoria de 2016, acogerá contribuciones del ámbito de los archivos y la gestión de documentos que aborden esta temática desde diferentes puntos de vista, especialmente aquellos que permitan una comparativa entre las diferentes realidades de los países de Iberoamérica. Algunos ejemplos de temáticas que se incluyen son: experiencias innovadoras en implantación de sistemas de gestión de documentos (SGD); políticas archivísticas de transparencia; evaluación de documentos; análisis y gestión de riesgos; calidad y mejora en SGD; políticas de ingresos y transferencias; datos abiertos en archivos históricos y administrativos; portales de transparencia y acceso a los archivos.

  • 2017-30 Gestión pública y corrupción

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Margarita Valle; Brito Siso, Carlos

    Poster Cartel 2017 1


    Resulta evidente que en la actualidad una de las preocupaciones que con mayor énfasis condiciona la opinión de los ciudadanos sobre la administración pública tiene su razón de ser en la corrupción.
    La percepción de la ciudadanía es que los gestores públicos han abusado de la confianza depositada en ellos como garantes de la ejecución de servicios y prestaciones públicas y que dicho abuso se ha traducido en una gestión ineficiente, con sobrecoste, con beneficios para terceros y con claros perjuicios para el último destinatario del servicio público: esto es el propio ciudadano.
    Las malas prácticas en la gestión de los servicios públicos potencian la sensación de indefensión del ciudadano ante el complejo y potente instrumento que es la Administración; puede llegar a sentirse doblemente perjudicado: por un lado es el obligado a costear mediante sus impuestos todas las inversiones y gastos realizados por las administraciones públicas y por otro, sufragará dichos gastos e inversiones con independencia de que finalmente sirvan o no al fin público. El desencanto del ciudadano con determinadas prácticas de gestión y administración abusivas, fraudulentas o directamente delictivas provoca su frustración y su desencuentro total con la identificación de la Administración como representante de sus intereses y objetivos de cara a la prestación de servicios públicos.

  • 2017-31 Gestión pública, planificación y participación social

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    de Lima Lucio, Magda; Almeida, Lindijane de Souza Bento

    Poster Cartel 2017 1


    El objetivo de este GT es debatir investigaciones relacionadas a las transformaciones ocurridas en el papel y función del Estado en contexto de crisis y oportunidades como polos contradictorios y complementarios en la dinámica del desarrollo local, regional e internacional. Pretende además discutir las organizaciones públicas como locus de análisis per se. La expectativa es que en el centro del debate se comprenda a las organizaciones públicas como instituciones que difieren de las instituiciones privadas en la medida que no son impulsadas por el ánimo de lucro o mediante el posicionamiento en el mercado, y debido a que son instituciones estratégicas en términos del desarrollo nacional en sus temas más amplios. Otro punto a destacar de este GT son los instrumentos y tecnologias de gestión, como elementos estratégicos e innovadores para hacer frente a nuevos y viejos obstáculos para el desarrollo que son: la sostenibilidad, la equidad, la justicia social, entre otros. Es importante que se tenga en cuenta que al establecer instrumentos o tecnologías de gestión, es necessário admitir que éstos traen consigo una carga política interna, es decir, que los instrumentos no son neutrales o privados de intereses en el sentido sociológico del término.

  • 2017-32 Gobernanza y Participación Social en la Administración Pública

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Pineda-Nebot, Carmen; Marques-Ferreira, Marco Aurelio

    Poster Cartel 2017 1


    Retomando la temática elaborada en el VII Congreso GIGAPP 2016 y dado el interés que la misma sigue suscitando, este grupo da continuidad al Grupo de Trabajo iniciado en anteriores ediciones.
    En muchos países del mundo, incluidas Latinoamérica y Europa, se han realizado estudios que tenían como objetivo comprender los efectos de la estructura de gobernanza en la calidad de la democracia. Entre estos, hallamos los que analizan los efectos convergentes y divergentes de la división de poderes en el nivel local y la importancia de cada uno de los tres poderes en la construcción de una estructura de gobernanza justa, transparente y eficiente.
    Varios trabajos se han realizado, pues, tomando como referencia los diversos conceptos de gobernanza; destacando aquellos que tratan experiencias de proyectos de infraestructuras y servicios, los cuales muestran carencias de conocimiento por parte de los actores territoriales y una frágil participación social. También son de interés para el grupo las experiencias de control social y de interacción entre la sociedad y el gobierno que busquen la mejora del gasto público y la ampliación de la calidad de vida de los ciudadanos.
    Dichas experiencias, sin embargo, han generado un gran interés por parte de los investigadores de la comunidad académica, en particular, en lo relativo a los desafíos en la construcción de un modelo de gobernanza alineado con los propósitos de la democracia, en un paradigma caracterizado por el intento de equilibrio entre la eficiencia y la equidad en las acciones del sector público buscando el desarrollo humano y no solo el crecimiento económico.
    Entre las principales barreras identificadas se encuentra la baja implicación de los ciudadanos y la centralización del poder en manos del gobierno, con pocos espacios para el efectivo protagonismo social. De este modo, se confirma que, a pesar de las buenas intenciones de la política de gobernanza, la misma es frágil debido a aspectos de diseño institucional que limitan el proceso participativo, generando efectos nocivos o externalidades negativas en la implantación de algunas acciones públicas.
    Por tanto, este grupo temático promueve la presentación de trabajos dedicados a la investigación de barreras y condicionantes institucionales, políticos y gerenciales para el compromiso ciudadano, desde la perspectiva de la administración pública comparada, tomando como referencia estudios de caso de experiencias de uno y otro lado del Atlántico. Siendo bienvenidos trabajos fundamentados en teorías de la Administración Pública, de la Economía y de la Ciencia Política dirigidos a la comprensión del papel del ciudadano en el diseño y rediseño de las estructuras de gobernanza y en el estímulo del compromiso social. Se pretende contribuir con ello al avance de conocimiento en el área, partiendo de la comprensión del contexto de los espacios locales de actuación de los ciudadanos. Resultados preliminares en la literatura defienden que los ámbitos territoriales donde existe participación de los ciudadanos en la acción de la administración pública se hallan más desarrolladas y presentan una mayor calidad de vida, lo que refuerza la importancia de esta discusión en un evento dedicado a la gestión pública, políticas públicas y gobierno.

  • 2017-34 La colaboración público-privada en el ejercicio de funciones públicas: las Entidades Colaboradoras de la Administración (ECAs)

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Vilalta, Marc; Alfredo Galán

    Poster Cartel 2017 1


    En el actual contexto de crisis económica y de mayor preocupación por la eficiencia del sector público, se ha intensificado el tradicional recurso de las administraciones públicas a la colaboración con los particulares para el ejercicio de sus funciones. Entre las distintas formas que puede revestir dicha colaboración encontramos las llamadas Entidades Colaboradoras de la Administración (ECAs).

    Cuando hablamos de las ECAS nos referimos a un conjunto muy diverso de entidades privadas que colaboran con la Administración en el ejercicio de funciones que son propias de aquélla. En realidad, éste no es un fenómeno absolutamente nuevo en nuestro ordenamiento. Sin embargo, en los últimos años las ECAs han ido ampliando progresivamente tanto su ámbito de actuación como su alcance, llegando a colaborar en el ejercicio de funciones públicas de autoridad (como, por ejemplo, la inspección, certificación o acreditación).

    Desde esta perspectiva, este Grupo de Trabajo pretende contribuir al análisis de las ECAS, examinando, por ejemplo:

    1. Tipo de habilitación normativa que requiere la actuación de las ECAs.
    2. Relación entre las ECAs y la administración titular de la función pública: mecanismos de información, colaboración, coordinación y solución de controversias.
    3. Aplicación a las ECAs de las normas de garantía de la libre competencia; así como las normas de garantía de unidad de mercado.
    4. Análisis DAFO de las ECAs: identificación de las debilidades-amenazas-fortalezas-oportunidades del sistema de colaboración con ECAs. Diagnóstico de la situación y propuestas de futuro.
    5. Experiencias comparadas.

  • 2017-35 La complejidad del servicio público: realidad, transformaciones y retos

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Romeu-Granados, Jordi; Juárez-Rodríguez, Gregorio

    Poster Cartel 2017 1


    A lo largo de las últimas décadas, las circunstancias y corrientes políticas, sociales y económicas han modulado el debate sobre el servicio público. De hecho, las posiciones respecto al mismo muestran un movimiento pendular, de una defensa de la gestión directa de lo público a través de los propios recursos personales y materiales con que cuentan las administraciones públicas, a una apuesta por la progresiva incorporación de operadores privados en dicha gestión, muy a menudo en sustitución de los operadores públicos, pasando también por diversas formas de colaboración público-privada como tercera vía que se autopostula como punto de encuentro y hasta de equilibrio entre los diferentes intereses implicados. En este debate, las crisis económicas juegan un papel central. La escasez de recursos está llevando a los poderes públicos a una redefinición de sus competencias y ámbito de actuación, con los consiguientes conflictos centro-periferia, arriba-abajo, dentro-fuera; así como a un redimensionamiento de la arquitectura administrativa, centrando los esfuerzos en hacer más con menos, habida cuenta de las exigencias de aplicación de los omnipresentes principios de eficacia y eficiencia, lo cual no siempre resulta pacífico.

    Por otra parte, el renovado interés por los bienes comunes, es decir, aquellos que tienen un valor de comunidad, nos lleva de nuevo a plantearnos si realmente existe una fórmula magistral para la adecuada gestión de lo público: ¿es la privatización de bienes públicos o la externalización de servicios el camino único a seguir? ¿resulta conveniente y hasta necesario optar por una recuperación de lo público a través de la internalización o gestión directa de los servicios públicos? ¿o bien, llegados a este punto, deberíamos indagar en nuevos modelos de gestión social o coproducción de servicios? En este debate participa también el aclamado paradigma de la gobernanza y del gobierno abierto y la necesidad de reinvención e innovación permanente. Así pues, el empoderamiento de la ciudadanía y la inteligencia colectiva abogan por una progresiva incorporación de los particulares en la gestión pública. A todo lo cual colaboran las políticas de transparencia y de rendición cuentas, el entorno de redes en que nos encontramos y el horizonte tecnológico al que indefectiblemente nos dirigimos. El presente Grupo de Trabajo busca profundizar en el presente y perspectivas de futuro del servicio público en general y de los servicios prestados por las administraciones públicas en particular. Pretende ser un foro de análisis y discusión del estado de la cuestión y de las perspectivas de futuro, desde un punto de vista abierto y plural, aunque orientado en todo caso a la mejora de las condiciones de vida de las personas así como a la integración y cohesión social.

  • 2017-37 Los estudios fiscales en Iberoamérica: desafíos actuales para el futuro.

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Becerra Peña, Diana Lizette

    Poster Cartel 2017 1


    La relevancia de los estudios fiscales recae en la importancia que posee la política fiscal en un Estado, dado que afecta de manera directa al desarrollo y al crecimiento económico, además de ser un eje fundamental para el funcionamiento y el entendimiento de la economía y de las finanzas públicas, que ayuda a la toma de decisiones en la esfera pública.
    Analizar los diversos sistemas tributarios permite realizar un diagnóstico oportuno, es preciso conocer su diseño, su estructura y su funcionamiento para comprender cada realidad; no es posible que exista una misma política que produzca los resultados deseados en todas las naciones, sin embargo, cabe la posibilidad de que las similitudes de los contextos nos permitan realizar algunas adecuaciones a partir de la coordinación hacendaria y de los ordenamientos jurídicos de cada Estado.
    El escenario actual muestra que la escasez de recursos seguirá siendo una premisa de gran peso, por lo que resulta indispensable contar con herramientas que permitan gestionar con eficiencia y eficacia los presupuestos públicos para esquivar las restricciones financieras y conseguir una mejor redistribución de la riqueza.
    Adicionalmente, es preciso fomentar la transparencia fiscal y la rendición de cuentas y recuperar así la legitimidad del Estado; lo anterior abonará a un gasto público responsable que, con ayuda a las reformas al sector público, podría convertirse en un gasto que resulte productivo.
    En los contextos locales, el fortalecimiento de las relaciones fiscales intergubernamentales, -que comprenden el ingreso, el gasto y el financiamiento público -, resulta vital para conseguir una óptima distribución de responsabilidades entre los niveles de gobierno, así como para fortalecer sus capacidades e incentivar la búsqueda de fuentes alternativas de financiamiento.
    La generación de indicadores, evaluación y monitoreo de resultados juegan un papel de suma importancia, dado que permiten conocer cómo ha sido la gestión pública, identificar las áreas de oportunidad y las mejores prácticas, tanto en el contexto internacional, como a nivel local.
    En este sentido, y una vez dicho lo anterior, es necesario recobrar la confianza de los ciudadanos, de modo que se fortalezca la cultura contributiva y se fomente la participación ciudadana, puesto que la oferta de bienes y servicios es realizada, en parte, por lo recaudado del pago de sus impuestos.
    En el presente Grupo de Trabajo se invita a compartir un pensamiento crítico, para construir un espacio de discusión y diálogo de los desafíos actuales dentro de los estudios fiscales, que permita la generación de soluciones y propuestas futuras que abonen, se conjuguen esfuerzos y se alineen en torno a cuatro ejes: la política fiscal como instrumento para el crecimiento, la igualdad y el desarrollo; la gestión y las administraciones tributarias; la eficiencia del gasto, la transparencia y la rendición de cuentas; y la cultura contributiva y la participación ciudadana.

  • 2017-38 GT Especial #EAPC Los retos de la gestión en instituciones para la capacitación de empleados públicos

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Lluis Bertrán; Sandra Soria

    Poster Cartel 2017 1


    El siglo XXI se ha caracterizado por el cambio, en el marco de las administraciones públicas provocados por los cambios de la ciudadanía, de las nuevas exigèncias de servicios públicos, la adaptación a nuevas realidades y necesidades han provocado que las administraciones públicas deban replantejar, también, la propia organización, la gestión de los recursos humanos, el mejor uso de los recursos económicos y la capacidad de hacer más con menos, pero también hacer más de forma diferente.

    En este contexto social y organizativo una de las organizaciones que debe ser modelo de estos cambios son los centres de capacitación de empleados públicos, que se convierten, por su función en el seno de las administraciones y por su tamaño, en organizaciones que pueden y deben desempeñar el rol de ser un banco de pruebas, de nuevas metodologias de trabajo y fuente de inspiración para el resto de la administración.

    Más allá de los retos formativos y de aprendizaje de los empleados públicos, las instituciones de capacitación de empleados públicos han tenido que innovar y prestar los servicios de siempre y otros innovadores que han comportado la necesidad de implementar nuevos sistemas de gestión de la organización con nuevos métdos de trabajo colaborativo y transversales, nuevos métodos de evaluación de la gestión y de los recursos humanos, herramientas de gestión contacte y presupostarias innovadoras para calcular los costes reales de los servicios prestados, la gestión de la comunicación interna y externa, la adaptación a sistemas de gestión digital "sin papeles", la gestión de la transparencia y los datos abiertos, etc.

    Este grupo de trabajo se integra directamente en las preocupaciones relacionadas con el desarrollo de una cultura administrativa orientada a la gestión de las nuevas necesidades y los retos que conelleva, de modo que los aprendizajes en la gestión de este tipo de instituciones se pueda trasladar a otros órganos de la misma u otras administraciones.

    Las propuestas de ponencias para este grupo deberán ir orientadas a los siguientes ámbitos prioritariamente: mejores prácticas y casos de éxito sobre gestión de instituciones encargadadas en la capacitación de empleados públicos, la gestión de recursos humanos, la gestión de costes y la gestión de nuevos modelos organizacionales.

  • 2017-39 Nuevas formas de gobernanza de las Áreas de Promoción Económica Urbanas: adaptación del modelo BID a nuestra realidad

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Albert Navarro; Helena Villarejo

    Poster Cartel 2017 1


    Es innegable que los ejes comerciales impulsados por diversas asociaciones de comerciantes han impulsado el comercio local y han conseguido dotarse de una cierta identidad propia y característica. Este modelo, no obstante, como otras iniciativas llevadas a cabo por asociaciones comerciales en otras ciudades –como los centros comerciales abiertos o las gerencias de comercio urbano, entre otros– no solo están dando muestras claras de agotamiento, sino que no se han aproximado a los buenos resultados en términos de renovación y de impulso económico que sí han conseguido los Business Improvement Districts (BIDs) en países como Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Alemania. Los BIDs son organizaciones cuya iniciativa parte del sector privado y posteriormente son autorizados por el sector público, cuyo objetivo es prestar servicios adicionales dirigidos a potenciar el comercio y la actividad económica y la regeneración del área que se pretenda impulsar. Cabe señalar, también, que los BIDs nunca sustituyen a las administraciones públicas, ni las desplazan en la prestación de servicios públicos.
    En concreto, los objetivos de estudio y debate del grupo de trabajo son:
    A. Adaptación del modelo internacional BID a nuestra realidad comercial, económica, social y urbana y a las características que el marco jurídico español vigente establece para las actuaciones de los particulares en los espacios públicos.
    B. Las Áreas de Promoción Económica Urbanas como nueva forma de gobernanza en el ámbito local.
    C. Descripción de experiencias llevabas a cabo en algunos municipios españoles (avances realizados hasta la fecha).
    D. Posible extensión del modelo de los BIDs a algunos países iberoamericanos y, en especial, en aquellos con economías emergentes.
    E. Examen de las modalidades de autogestión de la economía urbana. Determinación de las funciones y actuaciones a desarrollar por los BIDs.
    F. Distribución de funciones en el eje público-público: reparto de competencias entre Administraciones públicas y BIDs. Determinación del título competencial habilitante en la materia.
    G. Identificación de las ventajas que un BID tiene para los agentes económicos.
    H. Los BIDs como elemento de impulso al ejercicio democrático de las decisiones a nivel municipal.
    I. Análisis de las formas jurídicas que puede adoptar el BID: estudio de las diversas opciones y, en su caso, determinación de la necesidad de fijar una forma jurídica precisa y qué cambios normativos son necesarios.
    J. Estudio de los mecanismos de financiación de los BIDs: la necesidad de establecer una obligación de pago a todos los agentes económicos que actúen en la zona para financiar el presupuesto del BID.

  • 2017-40 Políticas Culturales, desarrollo y gestión pública

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Fatima Rodrigues; Grass, Leandro

    Poster Cartel 2017 1


    En las últimas décadas, especialmente desde 1960, hubiera un aumento de los esfuerzos para el desarrollo de las políticas culturales en varios países. Esto se debió en gran parte a las contribuciones de la UNESCO y otras organizaciones en un intento de construir sistemas de indicadores y modelos de gobierno que se ocupan del multicuturalismo en los territorio y sus respectivas praticas sociales. Este proceso se basa en cuatro objetivos: apoyar sistemas de gobernanza cultural sostenibles; lograr un flujo equilibrado de servicios y bienes culturales, e incrementar la movilidad de los artistas y de los profesionales culturales; integrar la cultura en marcos de desarrollo sostenible; y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales.

    En este escenario, se convierte en estratégico el fortalecimento de la investigación sobre las prácticas de gestión de las políticas culturales en diferentes contextos. La experiencia exitosa de los programas en diversas partes del mundo y sus respectivas análisis han servido como un elemento importante de inspiración y base para las realidades que aún requieren apoyo y justificación. De esta manera, se busca en este grupo de trabajo el intercambio de casos, experiencias y análisis de éxito en la gestión de las políticas culturales en diversos contextos y condiciones.

  • 2017-41 Smart regulation, innovación y desarrollo sostenible: mejores normas jurídicas para un mejor gobierno y una administración de mayor calidad.

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Juli Ponce; AgustI Cerrillo

    Poster Cartel 2017 1


    De conformidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, por ejemplo, el número 16 (“Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas”) algunas de las metas a alcanzar para 2030 dependen fuertemente de la existencia de una regulación pública de calidad.
    Así, “promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”, “reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas”, “crear instituciones eficaces, responsables y transparentes a todos los niveles”, “garantizar la adopción de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades a todos los niveles”, “ampliar y fortalecer la participación de los países en desarrollo en las instituciones de gobernanza mundial”, “garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales, o “promover y aplicar leyes y políticas no discriminatorias en favor del desarrollo sostenible”, por ejemplo (http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ ).
    Del mismo modo, en la elaboración de la Nueva Agenda Urbana derivada de Habitat III en Quito, Ecuador, a finales de 2016, se ha puesto de relieve la extraordinaria importancia de la calidad de las reglas jurídicas para la gobernanza urbana (Policy Paper número 5, 2015: http://habitat3.org/wp-content/uploads/event_files/ooVmt0FkZYOHtpBWXN.pdf )
    Todos estos objetivos no podrán lograrse sin un nuevo modo de entender la regulación pública que permita lograrlos. La innovación es clave para la competitividad y el crecimiento económico de los países y para dar respuesta a los complejos retos que tienen planteadas las sociedades en la actualidad en los aspectos sociales y ambientales. La misma se traslada a nuevos sectores en los que es necesaria una intervención de las Administraciones públicas, como la economía colaborativa (sharing economy), las nuevas tecnologías o los datos abiertos y masivos (open and big data).
    La regulación puede ser un elemento que permita e incentive la innovación en las sociedades o, por el contrario, la dificulte y la desincentive. Las normas jurídicas del siglo XXI deben dar respuesta a la complejidad, la diversidad y la incertidumbre que caracterizan nuestra época.
    La regulación debe adaptarse a la innovación. En efecto, la innovación plantea nuevos retos a la regulación que se traducen en la necesidad de incorporar nuevos instrumentos y procedimientos de regulación que puedan reflejar adecuadamente los resultados de la innovación y determinen el papel que en ellos deben tener las Administraciones públicas. En esta dirección, en los últimos años se han puesto en marcha algunas iniciativas como la evaluación ex ante y ex post de las regulaciones, la experimentación normativa, los laboratorios de regulación, el nudging, el desarrollo de indicadores de calidad normativa, la regulación de los lobbies o grupos de interés, o la participación electrónica en la elaboración de normas (erulemaking), entre otras, a través de las que la regulación se está adaptando a las exigencias que se derivan de la innovación y permitiendo y alentando ésta.
    Este grupo de trabajo se propone analizar el impacto de la innovación en la regulación, concentrando especialmente la atención en cómo deben los parlamentos, los gobiernos y las Administraciones públicas impulsar la regulación de los sectores con un alto nivel de innovación y qué instrumentos técnicos concretos están a su alcance para ello.

  • 2017-42 Alternativas de Política Pública ante los cambios actuales de las Políticas de Norteamérica en el contexto del Neoproteccionismo para Ibereoamérica

    JRESEARCH_PROJECT_LEADERS

    Poster Cartel 2017 1


    El objetivo del grupo de trabajo es el de investigar y discernir acerca de los cambios que en materia de protección de mercado se están presentando primero con el Brexit del Reino Unido y sus efectos que ello traerá sobre la Unión Europea y segundo los lineamientos en materia de protección por parte del actual gobierno de Estados Unidos de América sobre el desarrollo de Iberoamerica y por ende sobre la Política Pública para el Desarrollo Social que con ello deja fuera al neoliberalismo económico que se encontraba en práctica desde la década de los noventa. Por tanto el presente grupo de trabajo se orientará al análisis de los cambios en las políticas públicas que actualmente buscan la protección de su mercado doméstico en un entorno de libre comercio, sobre todo para las economías emergentes. Dicha aplicación, opera mediante el libre flujo de capitales, desregulación comercial y financiera, así como la reducción de la participación del Estado en la economía.

Resultados 71 - 140 de 159