GIGAPP Estudios Working Papers
https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP
<p>La Serie <strong>GIGAPP Estudios Working Papers </strong>es un espacio de divulgación científica sobre investigación y estudio en materia de gobierno, administración y políticas públicas.</p>Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP)es-ESGIGAPP Estudios Working Papers2174-9515<p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <p>a.<strong> Los autores/as conservarán sus derechos de autor</strong> y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</p> <p>Con esta licencia de acceso abierto, los lectores (usuarios) pueden:</p> <ul class="license-properties"> <li class="license share show"><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li class="license remix show"><strong>Adaptar</strong> — remezclar, transformar y construir a partir del material</li> </ul> <p><br>Bajo los siguientes términos:</p> <ul class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr"> <li class="license by show"> <p><strong>Atribución</strong> — usarios deberán dar <a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" href="https://wiki.creativecommons.org/wiki/License_Versions#Detailed_attribution_comparison_chart" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e <a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" href="https://wiki.creativecommons.org/wiki/License_Versions#Modifications_and_adaptations_must_be_marked_as_such" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.<span id="by-more-container"></span></p> </li> <li class="license nc show"> <p><strong>NoComercial</strong> — usuarios no puede hacer uso del material con <a id="commercial_purposes_popup" class="helpLink" tabindex="0" href="https://creativecommons.org/faq/#does-my-use-violate-the-noncommercial-clause-of-the-licenses" data-original-title="">propósitos comerciales</a>.<span id="nc-more-container"></span></p> </li> <li class="license sa show"> <p><strong>CompartirIgual</strong> — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, usuarios deben distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.</p> </li> <li class="license sa show"> <p><strong>Sin restricciones adicionales:</strong> los usuarios no pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.</p> </li> </ul> <p>b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista</p> <p>c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</p>Cobertura informativa de la despenalización del aborto por violación en Ecuador
https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/336
<p>La despenalización del aborto en el Ecuador sin duda es relevante y de interés social por ello ocupó espacio en los medios de comunicación masivos. En este sentido, el presente estudio analizó de forma comparativa la cobertura informativa realizada por Diario El Universo, Plan V y el medio comunitario Wambra Ec a través de la observación desde sus sitios web oficiales, donde se aplicaron fichas de observación, así como el análisis crítico de expertos. Los resultados indican que el medio de comunicación de carácter comercial efectuó una cobertura continua acerca de los debates que se presentaban mayormente en el género de la noticia digital incorporando fotografía, e hipervinculaciones que llevaban a ampliar datos. Desde el criterio de los especialistas faltó contraste de información y contextualización de los contenidos legales que faciliten la comprensión de la información y que lleven a una visión amplia del tema por parte de la sociedad.</p>Alisson Mercedes Sánchez LeónAna Elizabeth Herrera Flores
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-302024-09-3010273-281435454Redes sociales, discursos de odio, opinión pública y acción colectiva durante la crisis política post-electoral de Bolivia en 2019
https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/337
<p>Tras los comicios electorales del 20 de octubre de 2019 en Bolivia se desató una crisis política que dejó como consecuencia alrededor de 35 muertos, 833 heridos y 1504 arrestados; además de un retroceso democrático consumado en un Golpe de Estado. Sin embargo, la crisis política post electoral de octubre de 2019 deviene de un contexto de conflicto político que encuentra su génesis en el referéndum constitucional del año 2016 que buscaba la habilitación a la repostulación de Evo Morales.En medio de este contexto, en las redes sociales digitales se empezaron a percibir discursos de odio y racismo alrededor del entonces presidente de Bolivia, Evo Morales y quienes sean afines a su partido de gobierno; con distintos tipos de recursos tanto narrativos, gráficos y audiovisuales. En este sentido, el presente trabajo mediante una estrategia metodológica cualitativa, describe el papel de las redes sociales, en el golpe por goteo desde un proceso sistemático que deviene de 2016 en dos dimensiones: la primera como espacio de disputa política para deslegitimar la figura de Evo Morales y la segunda, como estructura de movilización de la acción colectiva de los jóvenes de la denominada “Generación Pitita” que legitimaron el Golpe de Estado en Bolivia. Es decir, se encontró que las redes sociales desempeñaron un papel significativo en la amplificación de discursos polarizados y en la movilización de grupos con intereses políticos diversos. Estos discursos de odio exacerbaron las tensiones y contribuyeron a la escalada de la violencia. En este sentido, los principales hallazgos versan sobre la incidencia de lo privado (familiar) en cuanto a las movilizaciones de los jóvenes de la “Generación Pitita”, al igual que el desconocimiento y confusión respecto a sus universos discursivos, la fuerte incidencia de los discursos de odio sobre todo hacia Evo Morales y sus seguidores, entre otros.</p>Alejandra Gabriela Jiménez Ovando
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-302024-09-3010273-281455482Comunicación digital y entidades culturales: Análisis de contenido de la propuesta comunicacional de museos en la ciudad de Cuenca, Ecuador
https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/338
<p>Los museos son espacios culturales que cumplen un rol fundamental en la construcción de la sociedad, en tanto proponen nuevas formas de mirar el mundo y comprenderlo. El quehacer comunicacional es vital para transmitir estos valores. Con el desarrollo del entorno digital, la conversación pública ha migrado principalmente a las redes sociales y los museos no están exentos a este fenómeno. A partir de un enfoque cualitativo, entrevistas semi-estructuradas y el análisis de contenido, esta investigación analiza la propuesta comunicacional de tres entidades culturales de Cuenca (Ecuador): Museo Municipal de Arte Moderno, Museomático InArte Contemporáneo y Museo Pumapungo. Además, plantea una descripción del perfil promedio del consumidor cultural local. De esta manera, se determinaron brechas entre la oferta comunicacional de estos importantes museos de la ciudad y las motivaciones de los consumidores culturales. Los resultados evidencian la necesidad de museos que fomenten una mayor interacción, dentro y fuera del espacio digital.</p>Mateo Quezada TelloCaroline Ávila, Dra.
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-302024-09-3010273-281483506La integración regional entre sociedades premodernas, modernas y postmodernas: Un análisis de la comunicación para el desarrollo
https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/339
<p>El trabajo revisa desde una mirada interdisciplinaria, las diferencias entre los tipos de desarrollo de las ciudades capitales, principales y periféricas de los países de América Latina. Se identifican tres tipos de sociedades: premoderna, moderna y post moderna. El objetivo de esta investigación es analizar los distintos tipos de desarrollo que se pueden identificar dentro del país suramericano (Ecuador), el nivel de desarrollo de una ciudad capital, una ciudad principal y una ciudad periférica. La metodología de investigación es descriptiva, de enfoque cualitativo, análisis transaccional y diseño no-experimental; se realizó un grupo de discusión y entrevistas en profundidad estructurada aplicada en cinco sujetos de estudio y contrastada con la literatura académica fundamentada. Las conclusiones parciales de este trabajo determinan que las sociedades comparten un mismo sistema, sin embargo, en cuanto al desarrollo cultural, comercial, tecnológico y educativo se refiere, se puede identificar diversos aspectos que generan brechas importantes a la hora de compaginar las ciudades menos desarrolladas con las más desarrolladas, además de diferentes visiones sobre el concepto de desarrollo y las dificultades de enmarcar un proceso de integración intra-nacional.</p>Omar SempérteguiGuadalupe Vernimmen Gustavo Guzmán
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-302024-09-3010273-281507528Análisis de la comunicación ancestral y digital en el centro cultural Yololo a partir de dos estudios de caso
https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/341
<p>La relación entre redes sociales y usuarios ha permitido el intercambio en tiempo real y la expansión de ideas, costumbres, ideologías y estereotipos, en virtud de fenómenos vinculados a la globalización. Esto incide en el desplazamiento de prácticas y rituales ancestrales, espirituales y religiosos, antaño anclados en tradiciones, territorios y grupos sociales concretos pero cada vez más desplazados del contexto rural y amazónico, al urbano y citadino, con usos de brebajes de plantas consideradas medicinales como el cactus de aguacolla o San Pedro (Echinopsis pachanoi). El presente trabajo tiene como objetivo analizar la percepción sobre culturas, interculturalidad y medicinas ancestrales en redes sociales. Esta investigación es de tipo descriptiva y propone el estudio a profundidad de dos casos utilizando una metodología cualitativa y etnográfica, en la cual se examina las variables: comunicación y cultura, y específicamente, medicinas ancestrales, con el estudio de las percepciones de dos sujetos de estudio asistentes al centro cultural Yololo Chicomoztoc Teocalli en la comuna San Pedro de Chongón en Guayaquil, Ecuador. El análisis se basa en la red social instagram, mediante la observación no participativa, así también, con entrevistas en profundidad y fundamentación de la literatura académica. Los hallazgos parciales de la investigación determinan que los prejuicios y la falta de información, entre otros rezagos históricos, ha promovido el menosprecio a las medicinas ancestrales y a las raíces precoloniales, consideradas como subalternas y bárbaras o estigmatizadas desde una marcada folclorización cultural.</p>Guadalupe VernimmenOmar Sempértegui-ZabalaAdrián Guerra
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-302024-09-3010273-281529542Los niños ya no son de interés para la televisión ecuatoriana
https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/342
<p>Por más de sesenta años, la televisión ha sido parte de la vida de los ecuatorianos. Desde su inicio y en solitario durante gran parte de su existencia, el desarrollo de este medio ha estado en manos de la iniciativa privada, portando un carácter comercial. En casi medio siglo, el Estado no intervino en la operación de este medio y tampoco invirtió en una televisión educativa o cultural. Por algún tiempo, ese interés comercial de los propietarios de las empresas de televisión hizo posible la existencia de una programación infantil, requiriendo convertir a los niños en un nicho de mercado de potenciales compradores. Los niños cantaban la letra de un jingle de gelatina o competían en el escenario bebiendo una determinada marca de leche. Eran espectadores y co-vendedores en pantalla. Se hicieron numerosos programas infantiles locales en las tres décadas posteriores a 1970, buscando el entretenimiento simple, en los que los niños apenas eran espectadores en la platea de unos espectáculos protagonizados por payasos, jovencitas sensuales o adultos, quienes animaban a los pequeños participantes en los concursos que promocionaban a los anunciantes. Todo esto sin salir de un estudio de grabación. Nunca los escuchamos ni conocimos al interior de sus hogares o barrios. Pero un día, en forma similar al cuento de El traje nuevo del emperador, algún nuevo responsable de una importante agencia de publicidad hizo la aclaración de que no eran ellos, los niños, los que tenían el dinero; por lo tanto, no eran un segmento de marketing. Al comenzar el nuevo milenio, la programación infantil empezó a desaparecer de a poco de las pantallas y, obviamente, la propia aparición de los chicos en la televisión. En un país acostumbrado a una escasa presencia de sus propios niños en la pantalla de TV, no es de sorprender el no escuchar muchas voces de reclamo por esta ausencia. Entonces, no es que los niños se quedaron sin poder ver televisión. Es la televisión la que se quedó sin poder mirar a sus niños.</p>Mónica Maruri
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-302024-09-3010273-281543556Hermenéutica de la imagen y su rol en la resolución de problemas visuales
https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/343
<p>El presente artículo científico, se enmarca en el proceso de enseñanza – aprendizaje, sobre la hermenéutica de la imagen, para resolver problemas visuales. Las variables mencionadas, aportan en el desarrollo significativo de la interpretación de argumentos sensoriales, ya sea de carácter tangible como intangible. Se seleccionó a un grupo de estudiantes de segundo y cuarto semestre de la Carrera de Diseño Gráfico – FACSO – Universidad de Guayaquil, para exponerlos a retos con diversos grados de complejidad, desde replanteamientos identitarios de carácter comercial, hasta etapas de materialización sobre propuestas visuales relacionadas al diseño de empaques estratégicos.</p>John Arias Villamar
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-302024-09-3010273-281557572Representación mediática de conflictos socioambientales en la esfera pública digital: Análisis de discurso en Facebook de La Posta y GK en 2021
https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/344
<p>El presente artículo tiene como objetivo identificar de qué manera los medios digitales de comunicación representan los conflictos socioambientales en la esfera pública digital, a través del caso de estudio de las publicaciones realizadas por La Posta y GK en sus plataformas de Facebook durante 2021. Para tal fin, se realizó un análisis de discurso de los posts publicados para entender y visibilizar encuentros y desencuentros en los modos de representación de los dos medios de comunicación y los factores y parámetros que se evidencian a la hora de construir y difundir noticias sobre los conflictos socioambientales.</p>Ana María Lozano
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-302024-09-3010273-281573584El enfoque del emprendimiento en la educación superior: funciones administrativas para la formación de emprendedores en las IES
https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/345
<p>La economía ecuatoriana demanda nuevas alternativas de desarrollo y uno de los medios efectivos, es a través de la formación de emprendedores que tengan la necesidad de implementar negocios creativos e innovadores; lo cual permitirá reducir el alto índice de desempleo, constituyéndose en una fuente de ingreso estable para las familias, siendo este un impacto al crecimiento económico del país. En vista que vivimos en un mundo de constantes cambios, sobre todo en lo tecnológico, la educación moderna persuade a formar estudiantes con actitudes e iniciativa emprendedora, lo cual debe impartirse en todas las instituciones de educación superior, con el fin de integrar nuevos empresarios con sólidos conocimientos, sin descuidar las funciones administrativas para la formación de emprendedores exitosos, gracias al desarrollo y estímulo de la creatividad; y la motivación que son necesarias a la hora de emprender sus propios negocios. El objetivo de la investigación es dar a conocer el Enfoque del Emprendimiento desde la perspectiva e incidencia de las funciones administrativas para formar emprendedores dentro de las IES y su aporte para el emprendimiento sostenible. La investigación se fundamenta mediante el método inductivo-deductivo, en una revisión documental de diversos libros, artículos de revistas científicas, su metodología es de corte transversal, explicativo y descriptivo. La estructura se compone de una parte introductoria en donde se presenta la caracterización de las competencias emprendedoras a desarrollar; posteriormente se explica la metodología utilizada. Esta labor pretende evidenciar los esfuerzos institucionales que se vienen desarrollando en este sentido; promover el fortalecimiento de la educación en emprendimiento de las IES; y constituir un punto de partida para futuras investigaciones que pretendan medir el impacto de la educación en emprendimiento en los estudiantes de programas de pregrado y/o evaluar su incidencia en la iniciación y puesta en marcha de un proyecto emprendedor; y, finalmente se presentan las conclusiones del presente estudio. Los resultados obtenidos evidencian que las Instituciones de Educación Superior, están en un proceso de desarrollo del emprendimiento en sus estudiantes. El Gobierno considera a la educación como un factor transformador del desarrollo del país. La investigación deja un enlace hacia nuevos estudios, análisis y debates para investigaciones futuras.</p>Jéssica PosliguaDenisse SalcedoWilliam Chenche
##submission.copyrightStatement##
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-09-302024-09-3010273-281585608