GIGAPP Estudios Working Papers https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP <p>La Serie&nbsp;<strong>GIGAPP Estudios Working Papers&nbsp;</strong>es un espacio de divulgación científica sobre investigación y estudio en materia de gobierno, administración y políticas públicas.</p> Grupo de Investigación en Gobierno, Administración y Políticas Públicas (GIGAPP) es-ES GIGAPP Estudios Working Papers 2174-9515 <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <p>a.<strong> Los autores/as conservarán sus derechos de autor</strong> y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la&nbsp;<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/" target="_new">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a>&nbsp;Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</p> <p>Con esta licencia de acceso abierto, los lectores (usuarios) pueden:</p> <ul class="license-properties"> <li class="license share show"><strong>Compartir</strong>&nbsp;— copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li class="license remix show"><strong>Adaptar</strong>&nbsp;— remezclar, transformar y construir a partir del material</li> </ul> <p><br>Bajo los siguientes términos:</p> <ul class="license-properties col-md-offset-2 col-md-8" dir="ltr"> <li class="license by show"> <p><strong>Atribución</strong>&nbsp;— usarios deberán dar&nbsp;<a id="appropriate_credit_popup" class="helpLink" tabindex="0" href="https://wiki.creativecommons.org/wiki/License_Versions#Detailed_attribution_comparison_chart" data-original-title="">crédito de manera adecuada</a>, brindar un enlace a la licencia, e&nbsp;<a id="indicate_changes_popup" class="helpLink" tabindex="0" href="https://wiki.creativecommons.org/wiki/License_Versions#Modifications_and_adaptations_must_be_marked_as_such" data-original-title="">indicar si se han realizado cambios</a>. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.<span id="by-more-container"></span></p> </li> <li class="license nc show"> <p><strong>NoComercial</strong>&nbsp;— usuarios no puede hacer uso del material con&nbsp;<a id="commercial_purposes_popup" class="helpLink" tabindex="0" href="https://creativecommons.org/faq/#does-my-use-violate-the-noncommercial-clause-of-the-licenses" data-original-title="">propósitos comerciales</a>.<span id="nc-more-container"></span></p> </li> <li class="license sa show"> <p><strong>CompartirIgual</strong>&nbsp;— Si remezcla, transforma o crea a partir del material, usuarios deben distribuir su contribución bajo la misma licencia&nbsp;del original.</p> </li> <li class="license sa show"> <p><strong>Sin restricciones adicionales:</strong> los usuarios no pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.</p> </li> </ul> <p>b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista</p> <p>c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase&nbsp;<a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</p> Presentación de número: Las politicas públicas de longevidad: Un reto mundial https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/351 Carmen Pineda Nebot ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 10 282-297 610 612 10.5281/zenodo.10902174 Nova velhice https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/352 <p>El estudio investiga las representaciones sociales relacionadas al envejecimiento, según las mujeres brasileñas nacidas entre 1934 y 1964. Los datos del Censo 2022 indican que el 16% de la población brasileña es anciana, con predominio femenino. La feminización del envejecimiento es visible. Esta investigación, iniciada en 2023, utilizó como fuentes los Directorios de Grupos de Investigación del CNPq, las bases de datos Scopus y Web of Science y los medios de comunicación, sin registros específicos sobre la "Nueva Vieja Era". En Administración, el 76% de los estudios se centran en el consumo y el ocio, mientras que los medios de comunicación priorizan la diversidad. Se advierte la ausencia de políticas públicas sobre género y longevidad, con mayor atención mediática. Según investigaciones consultadas recientemente, estas mujeres muestran representaciones de la vejez asociadas a la valoración del presente, la creación de proyectos de futuro y el equilibrio entre seguridad y libertad. El estudio contribuye a la formulación de políticas públicas al enfatizar el género y la longevidad para atender adecuadamente las necesidades de este segmento.</p> Angela Maria Carneiro de Carvalho, Dra. Maria Zélia de Almeida Souza, Dra. Vera Lúcia de Souza Silva, Dra. ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 10 282-297 613 626 10.5281/zenodo.15309614 Processos de subjetivação de pessoas idosas https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/353 <p>El envejecimiento es un fenómeno natural e incontrolable de la experiencia humana. Así, es necesario indagar en los procesos de subjetivación en las personas mayores, es decir, indagar en los factores psicosociales que influyen en la percepción de los individuos sobre su propio envejecimiento, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de la autoimagen, los desafíos emocionales, las cuestiones relacionadas con el desempeño social y la importancia de los programas y políticas públicas en la vejez. Para responder a esta problemática, se realizó una investigación cualitativa y exploratoria con siete participantes de 62 a 70 años, miembros de la PUC Mais Idade, un programa de extensión de la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais, que tiene como objetivo promover el envejecimiento saludable de los miembros. A partir de este estudio, que se originó en la disciplina de la Psicología, la Salud Colectiva y las Políticas Públicas, se encontró que la percepción del envejecimiento en sí misma está intrínsecamente relacionada con el apoyo social que los individuos reciben de sus pares, familiares y amigos.</p> Ana Laura Coimbra Alves Bruno Vasconcelos de Almeida, Dr. ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 10 282-297 627 642 10.5281/zenodo.15311058 De afeto, memórias e saberes https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/354 <p>Este artículo explora recetarios familiares frente a las transformaciones sociales y tecnológicas. En un contexto de cambios digitales, la preservación de las tradiciones e identidades culturales cobra protagonismo. Estos libros no sólo transmiten conocimientos culinarios, sino también recuerdos emocionales y tradiciones a través de la gastronomía como expresión cultural y forma de conexión emocional entre las personas. La metodología cualitativa seleccionada combina el análisis de textos culturales y entrevistas informales. La investigación enfatiza cómo estos libros sostienen las tradiciones y preservan la memoria emocional familiar. Los resultados destacan que las recetas culinarias, transmitidas por narrativas y memorias colectivas, abarcan generaciones y desempeñan un papel crucial en la gestión de la vida familiar. Sin embargo, los desafíos para preservar el conocimiento culinario plasmado en libros físicos se manifiestan en los cambios tecnológicos. La relación entre la comida, la memoria y la identidad es compleja y existen vínculos emocionales y nostálgicos asociados a las recetas. Además, se destaca el papel de la mujer en la preservación de estas tradiciones, a pesar de la historia de baja educación y analfabetismo. Considerados o exhibidos, los libros de recetas familiares son herramientas culturales para mantener identidades y tradiciones. Incluso enfrentando desafíos de continuidad en la era digital, continúan siendo portadores de recuerdos y conocimientos, conectando diferentes generaciones y transmitiendo valores y sentimientos que moldean las relaciones familiares.</p> Bruna Garcia de Oliveira Daiane Carolina Souza Lima Isabelly Neves Filgueiras Layana Nogueira Teixeira Luiz Eduardo Dias dos Santos Patricia Klotz ##submission.copyrightStatement## 2025-05-01 2025-05-01 10 282-297 643 666 10.5281/zenodo.15311227 Las personas mayores quilombolas: ¿Una doble invisibilidad? https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/355 <p>El envejecimiento de la población es, como señala la ONU, una de las transformaciones sociales más importantes del siglo XXI. Pero este proceso de envejecimiento, debido a las desigualdades sociales y raciales de Brasil, no es homogéneo para todos los grupos de población. En esta comunicación vamos a intentar analizar, a partir de los principios del Plan Global de la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030, la situación de los mayores en la Comunidad Quilombola de Santa Luzia de Poacê en Jambuaçu (Pará). Metodológicamente, además del análisis bibliográfico, se realizará un trabajo de campo de enfoque cualitativo. En el análisis realizado se aprecia, como señala también el último Censo de población de 2022, la necesidad de acciones positivas por parte del Estado para mejorar la calidad de vida de las comunidades quilombolas en el que se incluya, por supuesto, a las personas mayores que viven en ellas.</p> Ana D’Arc Martins de Azevedo, Dra. Carmen Pineda Nebot Silvia Maria Magalhães Costa Eduardo Silva dos Santos ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 10 282-297 667 684 10.5281/zenodo.15319513 Envejecimiento productivo https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/356 <p>El papel fundamental de la productividad en la evolución del bienestar de una sociedad ha quedado sobradamente justificado. Desgraciadamente en los últimos diez años se ha constatado una ralentización preocupante, e incluso disminución, de las tasas de crecimiento de la productividad en los países más desarrollados. Esta situación reclama la necesidad de poner en marcha políticas que inviertan este comportamiento de la productividad. Al mismo tiempo, estas mismas sociedades están sufriendo otro fenómeno preocupante: el envejecimiento de su población. El objetivo de esta ponencia es presentar la que consideramos una contribución local, activa y efectiva para recuperar la mayor parte posible de la productividad que puede atribuirse a la población mayor.</p> Ángel García Ortiz, Dr. Nuria Blaya Estrada ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 10 282-297 685 698 10.5281/zenodo.15319846 Políticas municipales de envejecimiento https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/357 <p>El envejecimiento de la población es uno de los retos más importantes a los que se enfrenta la sociedad en el siglo XXI. Constituye un triunfo del desarrollo y uno de los mayores logros de la humanidad. Esta situación ha llevado a los países a desarrollar actuaciones para responder a las necesidades de las personas mayores y garantizar e incrementar la autonomía de los individuos en una edad adulta cada vez más prolongada. En esta línea, la red de «ciudades y comunidades amigables con las personas mayores» creada por la OMS reúne precisamente a entidades locales de todo el mundo comprometidas con la creación de espacios saludables, inclusivos y accesibles a las personas mayores. En este artículo analizaremos de una forma descriptiva algunos de los proyectos y buenas prácticas puestas en marcha en dos ciudades: Rio de Janeiro y Madrid. Dos ciudades con muchas diferencias, pero con un eje común, que es mejorar la vida de una población cada vez más envejecida.&nbsp;</p> Carmen Pineda Nebot Silvia Maria Magalhães Costa ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 10 282-297 677 718 10.5281/zenodo.15319914 Superendividamento da pessoa idosa, três anos após a vigência da Lei Federal n. 14.181/2021 no Brasil https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/358 <p>El sobreendeudamiento es uno de los males de la sociedad de consumo y consiste en un exceso de endeudamiento que lleva al consumidor a una situación de vulnerabilidad socioeconómica. La población anciana constituye gran parte de la sociedad brasileña afectada por este fenómeno, constituyendo alrededor de 14 millones de morosos en 2024. Desde esta perspectiva, en 2021 fue promulgada la Ley N° 14.181, conocida como ley de sobreendeudamiento. Este trabajo aborda el sobreendeudamiento desde la perspectiva de la hipervulnerabilidad de las personas mayores, destacando cómo fue necesario elaborar legislación específica, así como políticas públicas relacionadas con el tema. Se concluye que aún es necesario un tratamiento multidisciplinario, a través de la reestructuración del Poder Judicial y otros órganos, así como la creación de plataformas digitales para la negociación de deudas, garantizando la dignidad de las personas mayores en las relaciones de consumo.</p> Margareth Vetis Zaganelli, Dra. Sofia Schorr Pereira ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 10 282-297 719 730 10.5281/zenodo.15319983 Qualidade de vida no trabalho https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/359 <p>El cambio en la demografía mundial, ocasionado principalmente por la longevidad y las bajas tasas de natalidad, se refleja en Brasil, impactando en diversos aspectos de la sociedad, incluidas las organizaciones públicas. Esto ocasiona una mayor demanda al Estado de políticas públicas de protección a las personas mayores y su inclusión en las organizaciones y la sociedad. El artículo analiza la Calidad de Vida en el Trabajo (CVT) según la percepción de los empleados de 60+ años en la RFB-2ªRF. El estudio adopta un enfoque crítico de las categorías analíticas de la CVT utilizando un marco teórico-conceptual. La metodología es de naturaleza cualitativa, con un estudio de caso que incluye la recopilación de datos mediante cuestionarios y análisis documental. Se concluye que la CVT es percibida positivamente por los empleados longevos; sin embargo, el PROQUALI, como principio organizacional, se traduce en acciones de carácter asistencialista y no emancipador. Además, la percepción de la CVT por parte de los empleados de 60+ no difiere de la de los demás empleados.</p> Márcio José Pinto Ribeiro Jones Nogueira Barros, Dr. ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 10 282-297 731 752 10.5281/zenodo.15321688 Seguridad económica y mecanismos de protección en adultos mayores https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/360 <p>Este estudio examina los factores que influyen en la vulnerabilidad económica de la población adulta mayor participante del programa de pensión social "65 y Más" en Nuevo León, México. El objetivo de esta investigación es identificar mecanismos de protección y prevención que puedan ser implementados para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en este programa. Dado el creciente número de personas mayores que enfrentan dificultades económicas, el estudio se centra en comprender cómo las políticas de pensión social pueden aliviar su vulnerabilidad. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el tema, seguida de un estudio cualitativo transversal utilizando entrevistas semiestructuradas con los participantes del programa. La selección de los participantes se llevó a cabo mediante un muestreo intencional no probabilístico, asegurando una representación diversa tanto de grupos socioeconómicos altos como bajos. Las entrevistas tuvieron como objetivo evaluar la eficacia percibida del programa "65 y Más" en la atención a cuestiones de inseguridad económica, acceso a la salud e inclusión social entre los adultos mayores. Los resultados de este estudio proporcionarán valiosos conocimientos sobre las fortalezas y limitaciones del sistema de pensiones actual, así como sugerencias para mejorar el bienestar general de los adultos mayores.</p> Priscila Alejandra Vera Zamora, Dra. ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 10 282-297 753 766 10.5281/zenodo.15321808 El apoyo social en el adulto mayor y su relación con el perfil clínico y sociodemográfico https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/361 <p>Objetivo: Determinar el apoyo social y su correlación con factores clínicos - sociodemográficos de los adultos mayores que asisten a los centros de bienestar en Cartagena-Colombia. Métodos: Estudio analítico cuantitativo. La muestra 417 adultos mayores asistentes a centros de bienestar, muestreo aleatorio simple, se aplicó estadística descriptiva porcentajes y frecuencias y correlación con Chi cuadrado. Se mantuvo el componente ético resolución 8430 en Colombia y los principios de Helsinki y Núremberg. Resultados: Predominó el sexo femenino 61,72% (258), en edad de 73 años, viudas 30,86%, hipertensas 94,26% (394), los recursos económicos el 50.96% (213) son subsidiado, el 38.76%(162) de ayuda familiar y solo el 3.59%(15) son pensionados, nivel educativo primaria 54,78% (229), la correlación mostró que el apoyo social se correlaciona de manera significativa con edad P&lt;0,036, recursos económicos P&lt;0,045 y actividad productiva P&lt;0,004. Conclusión: La disminución de la movilidad y el recurso económico en la persona mayor, modifica su rol en la sociedad. Al incorporar a la familia y las redes de apoyo en los programas de envejecimiento, podrían potencializar el bienestar personal y social.</p> Yolima Manrique-Anaya José Vicente Pérez Cosín, Dr. Enrique Sigalat Signes ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 10 282-297 767 778 10.5281/zenodo.15322082 Trends in health care quality, resolubility, and population longevity in Brazil, 1998-2019 https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/362 <p>El presente estudio investiga las asociaciones entre las dimensiones de calidad y la resolubilidad de la atención primaria de salud en Brasil, según grupos de edad. Este estudio comprende un análisis cuantitativo de datos de encuestas transversales representativas a nivel poblacional en 2008, 2003, 2008, 2013 y 2019. Los resultados indican una asociación positiva entre la evaluación de la buena calidad de la atención médica y la resolubilidad, con mayores efectos en adultos que en personas mayores. Por el contrario, el buen estado de salud presentó un menor efecto en la calidad de la atención médica en adultos que en personas mayores. La multimorbilidad y la asistencia a centros públicos mostraron efectos negativos en la evaluación de la calidad de la atención médica en adultos y personas mayores. Los hallazgos mostraron que el aumento de la longevidad de la población, la resolubilidad de la atención médica, el estado de salud, la multimorbilidad y la asistencia a centros públicos de salud se asocian con la percepción de la calidad de la atención médica en Brasil. El estudio contribuye a la literatura sobre la asociación entre la calidad y la resolubilidad de la atención médica, abordando cuestiones emergentes relacionadas con la transición demográfica.</p> Bruna Leão Freitas Maria Luisa de Oliveira Collino Antiga Flavia Mori Sarti, Dra. ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 10 282-297 779 792 10.5281/zenodo.15322412 Barreiras percebidas para a prática de exercícios físicos por pessoas idosas atendidas na Unidade Docente Assistencial da Universidade Federal de Alagoas, Brasil https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/363 <p>El objetivo fue identificar las barreras percibidas para la práctica de ejercicio físico (EF) en personas mayores atendidas en la Unidad Docente Asistencial de la Universidad Federal de Alagoas. La muestra consistió en 35 personas con edades comprendidas entre 60 y 84 años. El instrumento utilizado para la recogida de datos fue el Cuestionario sobre Barreras para la Práctica de Actividades Físicas en Personas Mayores. Los resultados revelaron que las principales barreras para la práctica de EF fueron: falta de seguridad (57,14%); falta de recursos económicos (60%); falta de instalaciones adecuadas cerca de su lugar de residencia (68,57%); falta de compañía (28,57%); sentirse fuera de los estándares corporales (34,29%); falta de motivación (34,29%); padecer alguna enfermedad o lesión (37,14%); percibir su salud como deficiente (37,14%); y sentirse sin energía (37,14%). Se concluye que existen múltiples barreras que impiden la práctica de EF, siendo la falta de seguridad la más mencionada. Destacan como necesarias políticas públicas que ofrezcan a las personas mayores entornos seguros y con instalaciones adecuadas para la práctica de EF.</p> Maria do Socorro Meneses Dantas Leandro Gomes da Silva Neíza de Lourdes Frederico Fumes Soraya Dayanna Guimarães Santos, Dra. ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 10 282-297 793 808 10.5281/zenodo.15322511 O acesso à política de saúde pelas pessoas idosas residentes em instituições de longa permanência no Espírito Santo, Brasil https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/364 <p>El aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población han generado una demanda creciente de servicios dirigidos a la población mayor. Las instituciones de larga estancia para personas mayores surgen como una alternativa de acogida, especialmente para quienes tienen dificultades para realizar las actividades cotidianas y enfrentan la ruptura de vínculos familiares y comunitarios. Este estudio investigó la interfaz entre las políticas de salud y asistencia social en las instituciones de larga estancia públicas y filantrópicas en Espírito Santo. A través de investigación cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a profesionales de las instituciones de larga estancia, se constató que estas instituciones asumen la responsabilidad por la atención de la salud de las personas mayores, pero funcionan sin la estructura adecuada, debido a la falta de rendición de cuentas por parte de la política de salud.</p> Monique Simões Cordeiro ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 10 282-297 809 832 10.5281/zenodo.15322611 Innovaciones tecnológicas para mejorar la disponibilidad y acceso de servicios sociosanitarios para personas mayores https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/365 <p>La igualdad en el acceso a servicios sociosanitarios es crucial, especialmente en zonas rurales en riesgo de despoblación, donde la falta de recursos acentúa las desigualdades. Estas áreas, habitadas mayoritariamente por personas mayores con necesidades específicas, enfrentan desafíos para garantizar su permanencia en el hogar con buena salud. El IBV es un centro de referencia internacional en innovación para personas mayores, especializado en el diseño y adaptación de tecnologías, evaluación funcional en el hogar y factores clave como usabilidad, aceptabilidad y adherencia, esenciales para el éxito de las innovaciones. Entre los últimos proyectos desarrollados por el IBV y que han incluido acciones innovadoras que facilitan la permanencia en zonas rurales, destaca el proyecto IMPULS, el proyecto ROSIA. Estos dos proyectos son un ejemplo de la aportación que el IBV está realizando en las tendencias actuales para extender la medicina más allá de las paredes del hospital o los centros sanitarios. Las áreas rurales o de difícil acceso se convierten en el principal foco para pilotar y probar estas nuevas soluciones, ya que es en estos entornos donde dichos proyectos adquieren mayor relevancia y utilidad.</p> Beatriz Muñoz-García Rakel Poveda-Puente José David Garrido Jaén Cristina Herrera Ligero Alberto Ferreras Remesal ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 10 282-297 833 840 10.5281/zenodo.15322719 Género y cuidado de personas mayores https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/366 <p>El envejecimiento es uno de los fenómenos demográficos que más importancia concita en la literatura académica, pero el cuidado de las personas mayores se debe enmarcar en perspectivas más globales sobre el trabajo de cuidar, la equidad de género y la mirada territorial. Así pues, el articulo pretende por medio de un estudio comparado y cualitativo entre tres municipios de la Comunitat Valenciana diagnosticar la actual situación de la prestación y recepción de cuidados en la vejez. Como resultado de esa aproximación inicial, se pudo constatar: 1) insuficiencia de prestaciones, servicios e información sobre los cuidados; 2) inadecuada articulación y coordinación institucional; 3) reproducción de desigualdades de género, raciales y socioeconómicas. Todo ello dificulta la construcción de políticas integrales de cuidados ante la desigualdad existente entre contextos rurales y urbanos, lo que termina por aumentar la vulneración de derechos de cuidadoras y personas mayores. Para hacer frente a este desafío, el texto propone una serie de acciones como hoja de ruta hacia la democratización de los cuidados.</p> Ayla Grancha Fernández ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 10 282-297 841 864 10.5281/zenodo.15322803 ¿Un plan corresponsables para la tercera edad? La desinstitucionalización de la tercera edad como riesgo para la reproducción de la desigualdad https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/367 <p>El presente escrito, una primera aproximación a este complejo objeto de estudio, partirá de un análisis del escenario actual de los cuidados en la tercera edad incidiendo, no solo las personas que prestan cuidados en instituciones, sino que, en particular, de quienes los prestan en el hogar, ya sean personas del entorno familiar o trabajadoras remuneradas. Tras fijar los términos del debate en torno a las perspectivas de intervención de las políticas públicas (institucionalización frente a cuidados en el hogar) y plantear algunas de las principales críticas a las políticas de la dependencia como principal instrumento de intervención en este ámbito, se expondrá posibles políticas públicas de intervención coherentes con el paradigma predominante en la actualidad y con mayor concreción, se subrayará la posible idoneidad de adoptar un “Plan Corresponsables” en la tercera edad.</p> Antonio Marín Saura ##submission.copyrightStatement## http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-05-01 2025-05-01 10 282-297 865 882 10.5281/zenodo.15322901