https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/issue/feedGIGAPP Estudios Working Papers2025-06-25T23:09:49+02:00Cesar Cruzewp@gigapp.orgOpen Journal Systems<p>La Serie <strong>GIGAPP Estudios Working Papers </strong>es un espacio de divulgación científica sobre investigación y estudio en materia de gobierno, administración y políticas públicas.</p>https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/369Presentación de número especial RICE: Nuevos escenarios para la Comunicación2025-06-23T22:25:17+02:00Palmira Chavero, Dra.pchavero@flacso.edu.ecDaniel Alejandro Méndez Robalinodamendezfl@flacso.edu.ecByron Xavier Hidalgo Bustillosbxhidalgofl@flacso.edu.ec<p>Este número especial, “Nuevos escenarios para la comunicación”, reúne sólo algunas de las investigaciones presentadas y debatidas en el III Congreso Internacional RICE 2024, aquellas que se articulan en torno a las principales dimensiones de la comunicación. Por un lado, se presentan artículos que continúan la línea de trabajo que reconoce a los medios de comunicación no sólo como mediadores entre los distintos actores de la esfera pública, sino como verdaderos actores políticos. En este bloque están los trabajos de Meruvia y Ramírez sobre Bolivia y Cedillo sobre el caso chileno.</p>2025-06-23T00:00:00+02:00##submission.copyrightStatement##https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/370Actualización curricular para potenciar los perfiles profesionales :¿una necesidad para la sostenibilidad de carreras de comunicación?2025-06-23T22:25:17+02:00Ana Paulina Escobar Ronquillo, Dra.ana.escobar.ronquillo@udla.edu.ec<p>El contexto digital en el que se desarrollan las profesiones de la comunicación ha impulsado en los últimos años la diversidad de perfiles profesionales, desafiando a las instituciones de educación superior a innovar su oferta, a través de sus mallas curriculares. ¿Cuán significativos han sido esos cambios? ¿Las universidades ecuatorianas están realmente innovando sus currículos, sus perfiles de egreso? Estos son precisamente los objetivos de esta investigación: conocer de qué manera las universidades han realizado ajustes curriculares a sus carreras de comunicación e identificar cómo las actualizaciones curriculares han impactado en la redefinición de perfiles profesionales de la comunicación y el periodismo. Como metodología, el estudio aplica un análisis comparativo y documental de las carreras de cinco universidades privadas, considerando la oferta académica registrada en el Consejo de Educación Superior (CES), en 2018 y 2024. Los hallazgos establecen que, por un lado, no todas las universidades han realizado ajustes o actualizaciones curriculares a su oferta académica acordes a la realidad del mercado laboral y, por otro lado, que el desafío de alinear la oferta académica con la demanda laboral ha llevado a otras universidades a diversificar sus modalidades para mantenerse vigente o bien cerrar definitivamente las carreras. La investigación también marca la pauta (discusión) para establecer nuevas hipótesis, lo cual constituye un desafío para la investigación alrededor de la evolución de los perfiles profesionales de la comunicación, las competencias profesionales que demanda el campo ocupacional de la comunicación, pero también en torno a la versatilidad del perfil profesional, desde la mirada del mercado laboral.</p>2025-06-23T13:19:52+02:00##submission.copyrightStatement##https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/371Optimización de la comunicación externa mediante el uso de Podcast2025-06-25T23:07:41+02:00Cristhian Martin Reyes Hidalgocreyesh@ecotec.edu.ec<p>La optimización de la comunicación externa es esencial para las organizaciones que buscan establecer una conexión sólida con su audiencia. En este contexto, las herramientas como el podcast surgen y se destacan por su flexibilidad y capacidad de adaptarse a las preferencias de consumo de contenido. La capacidad del podcast de generar una experiencia auditiva inmersiva que refuerza la identidad de marca es lo que da valor a su uso en la comunicación externa. El aumento en el consumo de podcasts brinda la posibilidad a las organizaciones de ampliar su alcance y mejorar su estrategia comunicativa. Este formato se integra con otras herramientas digitales, como redes sociales y plataformas de streaming, lo que amplifica el mensaje de manera ajustable en tiempo real y garantiza una optimización constante de las campañas de comunicación. En ese sentido, el presente escrito tiene como objetivo analizar cómo el uso estratégico de podcasts puede optimizar la comunicación externa de las organizaciones en la era digital. Se lleva a cabo una revisión sistemática sobre el uso de podcasts en estrategias de comunicación y, con un enfoque cualitativo, se busca exponer las prácticas efectivas y desafíos comunes. En resumen, los podcasts seguirán desarrollándose y estableciéndose como herramientas fundamentales en la comunicación, con su adaptación a las innovaciones tecnológicas y la inclusión de enfoques interactivos siendo clave. Ante esta situación, las organizaciones deben comprometerse a incorporar, analizar y mejorar continuamente el uso de podcasts como parte de su estrategia de comunicación.</p>2025-06-23T00:00:00+02:00##submission.copyrightStatement##https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/372¿Golpe o autogolpe? Discursos mediáticos sobre la asonada militar en Bolivia2025-06-23T22:25:17+02:00Gonzalo E. Meruvia Salinasgon.meruvia@gmail.comAlejandro Ramírez Lópezdaniel.alejandro.ram@gmail.com<p>Bolivia vivió, el 26 de junio del 2024, un insólito hecho en el que tropas militares armadas irrumpieron en la Plaza Murillo, epicentro de la política del país, forzando con tanquetas el acceso al Palacio de Gobierno con el objetivo de dar un golpe de Estado al gobierno del presidente Luis Arce Catacora. Este episodio conmocionó a gran parte de la ciudadanía, marcó la agenda política durante varias semanas y tuvo numerosas repercusiones en la esfera pública y la construcción de opiniones. Los medios de comunicación, en su rol de constructores de sentidos, tuvieron un papel significativo en torno a cómo se asumió este suceso, considerando la coyuntura nacional en lo político, económico y social. El presente artículo busca analizar, basándose en la teoría del framing, el discurso mediático de la prensa de referencia boliviana en torno a los hechos sucedidos tras la toma militar de la Plaza Murillo. Para ello se tomaron cuatro medios de prensa con circulación nacional (Ahora el Pueblo, La Razón, El Deber y Los Tiempos). Se examinaron las formas de comprender el acontecimiento, de calificarlo y orientar, políticamente, las posibles consecuencias del mismo, reconociendo cómo la prensa destaca ciertos elementos de la realidad – o los omiten –, qué aspectos se enfatizan y cómo se construyen las noticias alrededor de un tema sensible para la sociedad boliviana como un intento de golpe militar.</p>2025-06-23T14:30:15+02:00##submission.copyrightStatement##https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/373Construcción discursiva de la crisis migratoria venezolana desde la prensa chilena2025-06-23T22:25:18+02:00Nathalia Cedillo Carrillo, Dra. (c)susy.cedillocarillo@ug.uchile.cl<p>En Chile, durante el periodo 2016-2021 el incremento de la inmigración venezolana se instala como un tema de alto interés público, provocando reacciones políticas por parte de los gobiernos de turno y de los medios de comunicación que convierten a dicho fenómeno en un acontecimiento discursivo. Tanto Michelle Bachelet como Sebastián Piñera, establecieron medidas para gestionar la movilidad humana y legitimar una nueva Ley migratoria que sustituya el Decreto de Ley Nº1094 de 1975 y es en ese contexto que el concepto de crisis, acuñado particularmente por actores políticos y la prensa para representar a la inmigración venezolana, fue adquiriendo una connotación negativa ante la opinión pública. En este trabajo se analiza el modo en que se construyó la temática de la crisis migratoria en las noticias de la prensa chilena en el periodo 2016-2021, particularmente en los diarios nacionales Emol, La Tercera, y regionales La Estrella de Arica y La Estrella de Iquique. Desde un enfoque socio-semiótico y de análisis crítico de discurso, el estudio revela una estructura discursiva y de producción de sentidos discriminatoria, criminalizante y deshumanizante sobre la inmigración venezolana en las noticias, que extreman las diferencias sociales y culturales y reducen la complejidad del proceso migratorio a la amenaza de la seguridad del Estado. Los resultados muestran que el enfoque temático, el lenguaje y los actores que construyen el discurso de la crisis migratoria en Chile, han convertido este concepto en un instrumento funcional para concentrar el debate público fundamentalmente en el marco legislativo, orientado a gestionar el control de la inmigración más que a la discusión de políticas públicas integrales en materia migratoria, resultando limitante para el reconocimiento intercultural de la, cada vez más inevitable, movilidad humana.</p>2025-06-23T15:44:44+02:00##submission.copyrightStatement##https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/374Comunicación de riesgos: Espirales de miedo en torno al deslave de Quilloturo de Baños de Agua Santa (Ecuador)2025-06-23T22:25:18+02:00Marco Sánchez Peñami.sanchezp@uea.edu.ec<p>La comunicación de riesgos ha experimentado variaciones en su forma y protocolos de diseño y emisión encargando su función en actores que emergen de las plataformas digitales. La información y la inmediatez ya no pertenecen a quienes tienen la misión de manejarla responsablemente, apareciendo en el ecosistema de medios sociales fenómenos de comunicación colectiva impulsados por el diálogo social y el contagio emocional. El presente estudio identifica el aparecimiento de espirales de miedo en torno a las publicaciones digitales sobre el deslave en la comunidad de Quilloturo, parroquia Río Verde del cantón Baños de Agua Santa en Ecuador. Utilizando una herramienta de escucha social se monitoreó las conversaciones que circularon sobre el suceso del fenómeno natural, determinando insights, términos de referencia y sentimientos que emergen de las publicaciones. El riesgo es percibido por los términos base y datos utilizados en las publicaciones, también los componentes de las espirales de miedo aparecen en los sentimientos emitidos en las publicaciones digitales. Es posible que los periodistas se estén convirtiendo en especialistas de la rutinización de la imprevisibilidad con el aporte de actores sociales en la web que emiten contenido. Dicha acción implica que los discursos informativos están configurando emociones en lo digital que pueden generar afectaciones psicoemocionales.</p>2025-06-23T15:54:51+02:00##submission.copyrightStatement##https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/375Uso de TikTok en el periodismo deportivo y la aceptación por parte de los estudiantes de la carrera de comunicación de la universidad de Guayaquil2025-06-23T22:25:18+02:00Victoria Michelle Zambrano Freirevictoria.zambranof@ug.edu.ecNorma Allyson Armijos Triviñonorma.armijost@ug.edu.ecStalyn Efraín Tapia Macíasstalin.tapiam@ug.edu.ec<p>El uso de TikTok en la creación de contenido deportivo ha emergido como una herramienta llamativa para los estudiantes de Comunicación de la Universidad de Guayaquil. Este análisis se centra en evaluar cómo TikTok aporta a la creación de contenidos deportivos y su aceptación por parte de los estudiantes. Objetivo: Analizar la influencia de la red social TikTok como herramienta de desarrollo de contenido deportivo para los estudiantes de comunicación de la Universidad de Guayaquil. Metodología: Se realizó una encuesta dirigida a 120 estudiantes y 3 entrevistas a expertos para conocer su percepción sobre TikTok en el ámbito del periodismo deportivo. Resultados: Los resultados indican que el 45% de los estudiantes pasan entre 0 y 30 minutos en TikTok, y un 38% considera que la plataforma es útil para compartir contenido deportivo de manera interactiva. Además, el 55% cree que TikTok facilita la conexión entre el periodismo deportivo y los aficionados. Sin embargo, existe una necesidad de mejorar el rigor periodístico, ya que algunos estudiantes aún presentan dificultades para mantener la precisión en sus contenidos.</p>2025-06-23T16:04:44+02:00##submission.copyrightStatement##https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/376Facebook como herramienta de alfabetización digital para el desarrollo sostenible local2025-06-25T23:09:49+02:00Karina Benítez-Luzuriagakbenitez@utmachala.edu.ecGénesis Jaramillo Ayalagjaramill5@utmachala.edu.ecEvelyn Morocho Cusmeemorocho7@utmachala.edu.ec<p>La investigación analizó el uso de Facebook como herramienta de alfabetización digital en comunicación ambiental para tres Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) provinciales de Ecuador: El Oro, Carchi y Pastaza. El objetivo de la investigación fue identificar las potencialidades y limitaciones de esta red social en la promoción de la gestión ambiental de esas organizaciones. Con una metodología mixta que incluyó técnicas como el mapeo descriptivo, análisis de contenido con inteligencia artificial (IA) y entrevistas a expertos en comunicación y gestión ambiental, se analizaron las publicaciones realizadas en Facebook durante tres meses del 2023. Los resultados mostraron que las publicaciones sobre contenido ambiental fueron escasas y se priorizó lo estrictamente informativo sobre eventos temáticos, con variaciones en el formato entre las publicaciones de los tres organismos públicos provinciales. El GAD de El Oro se destacó por tener el mayor número de seguidores y publicaciones, mientras que los GADs de Carchi y Pastaza presentaron menor actividad. Sin embargo, en general, las publicaciones carecen de estrategias que promuevan la interacción y participación ciudadana, limitando su efectividad. El estudio concluye que, aunque Facebook es una plataforma accesible, no ha sido utilizada de manera óptima como herramienta de alfabetización digital para desarrollar comunicación pública que promueva desarrollo sostenible en esas regiones y que fomente mayor participación ciudadana en la gestión ambiental local, a través de las redes sociales.</p>2025-06-23T16:20:32+02:00##submission.copyrightStatement##https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/377Transformaciones en la Comunicación: El desafío de los influencers para los periodistas digitales en Argentina y Ecuador2025-06-23T22:25:20+02:00Ximena Coronado Otavaloxmcoronado@pucesi.edu.ecAlemán Vitovitotgt@gmail.com<p>La presente investigación se centra en conocer la evolución de los periodistas digitales argentinos y ecuatorianos en YouTube, comparándolos con los influencers, quienes se han convertido en una competencia directa para los periodistas profesionales. El estudio se plantea desde la premisa de conocer si el influencer reemplazará al profesional de la comunicación en el futuro. Para responder a esta cuestión, se empleó un enfoque de investigación mixto que combinó técnicas cuantitativas y cualitativas de levantamiento de información. Por tanto, se analizaron 196 videos publicados por 8 canales de YouTube de periodistas e influencers, se tomó como caso de estudio el contenido difundido el mes de noviembre que duró la Copa Mundial de la FIFA 2022. Los resultados indican una clara desventaja para los periodistas en comparación con los influencers, quienes han emergido como figuras persuasivas con comunidades globales, mientras que los periodistas apenas están comenzando a posicionarse en YouTube. En conclusión, en la era digital, los periodistas deben adaptarse a la competencia de los influencers, desarrollando estrategias efectivas y contenido de calidad que combine rigor informativo con nuevas dinámicas de comunicación para mantener su relevancia. Este trabajo ofrece una visión detallada y profunda sobre las dinámicas entre periodistas e influencers en el entorno digital contemporáneo.</p>2025-06-23T16:28:27+02:00##submission.copyrightStatement##https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/378Educomunicación y alfabetización digital en la ruralidad: Caso Parroquia El Retiro del Cantón Machala2025-06-23T22:25:20+02:00Lizette Ivonne Lazo Serranollazo@utmachala.edu.ecKeyla Natasha Mosquera Perlazamosqueranatasha3@gmail.comEmily Madelaine Encalada Reyesemilyencaladapm@gmail.com<p>Esta investigación se centra en un problema generalizado en la ruralidad ecuatoriana como es la falta de competencias digitales en estos sectores. El objetivo principal fue implementar un programa que mejore las competencias necesarias para que la población de la parroquia rural El Retiro del cantón Machala en la provincia de El Oro, pueda comunicarse, acceder, producir y compartir información en el entorno digital de forma crítica, creativa, responsable y empática. Se utilizó la metodología Investigación-Acción-Participación (IAP). A partir del diagnóstico inicial, se diseñaron y ejecutaron talleres con temáticas de seguridad, ética y emprendimientos digitales, donde se utilizaron también técnicas mixtas para dinamizar la participación: árbol de expectativas, lluvias de ideas, identificación de necesidades-soluciones y encuestas de satisfacción. En la fase final, los participantes compartieron sus experiencias sobre los cambios o mejoras en situaciones de su vida cotidiana. Los hallazgos revelan que los participantes se sintieron satisfechos puesto que mejoraron sus competencias digitales, se mostraron interesados por seguir aprendiendo, se concienciaron en el cuidado y responsabilidad en el uso de la tecnología, protección de datos personales, acoso cibernético y robo de identidad. Se estimuló el interés para generar emprendimientos o negocios digitales y recomendaron implementar programas permanentes con más duración. El proyecto permitió a los habitantes de El Retiro, resolver problemas reales del entorno digital, afianzar su proceso de alfabetización digital como una herramienta para el desarrollo personal, la inclusión digital, la participación ciudadana de manera activa y la contribución a su desarrollo socioeconómico y laboral. Con ello se demostró la efectividad de la educomunicación como estrategia para empoderar a comunidades rurales en el acceso a las herramientas necesarias para enfrentar los retos de la era digital y reducir la brecha digital.</p>2025-06-23T16:42:15+02:00##submission.copyrightStatement##