Axiomas tecnológicos e culturais do prosumidor como fundamentos da radiodifusão digital

Palavras-chave: Culturas, Tecnológica, Prosumidores, sistemas, digital

Resumo

Esta revisão pretende gerar contribuições úteis para estabelecer e orientar as projeções nas mudanças culturais e tecnológicas necessárias para a transmissão digital, tomando como referência central o estudo das tendências digitais na mídia radiofônica de Cerezo-Gilarranz, especialista em estratégias digitais. Posteriormente, são identificadas as deficiências da mídia de rádio do Equador; principalmente pela falta de domínio de ambientes tecnológicos e pela falta de conexão com suportes digitais e inovadores, como o uso de redes sociais. A pesquisa utilizada foi exploratória e quantitativa, com técnicas estatísticas descritivas, utilizando os instrumentos para medir ambas as variáveis, mudanças culturais e tecnológicas, em uma amostra de 10 Gerentes e Diretores de 5 empresas de radiodifusão, 3 privadas e 2 públicas. O resultado deste estudo mostra que a mudança tecnológica se destaca como a principal inovação porque transforma o rádio em uma cibermídia de comunicação, estabelecendo sistemas de acesso digital com formatos exclusivos e aparatos tecnológicos inovadores, acionados por novas culturas prosumidoras. Como conclusão, infere-se que os cenários de convergência digital são a base da evolução cultural que, apoiada na computação digitalizada, propõe tendências confiáveis para que as mídias estudadas possam caminhar com firmeza para os ambientes digitais, assumindo as ferramentas tecnológicas como uma oportunidade de negócio e serviço.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Beatriz Chang Yánez, Dra., Universidad de Guayaquil

Beatriz Chang es PhD. en ciencias de la Comunicación Social (Universidad de la Habana 2020). Licenciatura en Ciencias de la Comunicación (Universidad de Guayaquil 1983). Maestría en Comunicación y Desarrollo (Universidad de Guayaquil 2006). Postgrado en “Comunicación Organizacional” Universidad de Chile Programa de Extensiones (1995).  Diplomado “Análisis Económico y Entorno Social” ESPOL (1996). Docente Titular Universidad de Guayaquil. Docente Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL. ECOTEC, y Casa Grande.

Washington Ludovico Vizuete Negrete, Universidad de Guayaquil

Washington Vizuete es Magíster en Comunicación y Marketing. (Universidad del Azuay, UDA). Master en Diseño Curricular. (Universidad de Guayaquil). Diplomado en Periodismo Audiovisual: Mención en Dirección y Producción de Radio (Cuba). Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social. (FACSO-Universidad de Guayaquil). Docente TC de la Universidad de Guayaquil. Docente TC de la Universidad Estatal de Milagro UNEMI. Docente Tiempo Parcial. EDCOM-ESPOL. Docente Tiempo Parcial. ITV Guayaquil. Director del Proyecto de Investigación “Los desafíos sociales y tecnológicos de la radiodifusión privada en el Ecuador frente a las audiencias en movilidad. Fundador-Director de la Radio Online www.prensainteractiva.com de UNEMI. Ex Presidente de la Unión Nacional de Periodistas Núcleo del del Guayas (2010-2014).

Referências

A., y Roig, A. (Coords.). (2005). Comunicación audiovisual digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona: Editorial UOC
Abad, G. (2011). El Club de la pelea. Gobierno y medios, un entramado de fuerzas y debilidades. Veeduría Ciespal, 5,136 (24-10-2012).
Acebes, B. y Borrego, R. (2018). Estudio de audio online 2018 (III). Recuperado de http://www.dosdoce. com/wp-content/uploads/2018/05/
Alberich P., y Roig, A. (Coords.). (2005). Comunicación audiovisual digital. Nuevos medios, nuevos usos, nuevas formas. Barcelona: Editorial UOC.
B. Orihuela, J.L. Sociedad de la información y nuevos medios de comunicación pública: claves para el debate. En Nueva Revista. Disponible en Internet en: http://www.unav.es/digilab/nr/ Fecha de consulta: 18 de febrero de 2008.
Barrios, A. (2011). De la onda a la web. Paralelo entre la radio convencional y la radio virtual. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Barrios, A. (2013). La radio en la era de la sociedad digital. adComunica. Revista de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, (5), 37-54.
Benassini, C. (2007). ‘‘Orígenes y desarrollos recientes de Sociedad de la Información’’. Una introducción al pensamiento de Norbert Wiener, Marshall McLuhan y Daniel Bell. En Rebeil, M. (Coord.). Anuario XIV CONEICC. México: Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación, pp. 119-146.
Bitar, D. (2018). Radio: cinco tendencias que marcarán el futuro. Recuperado de http://www.revistapym.com.co/radio-cinco-tendencias-marcaran-futuro Corporación Colombia Digital. (Septiembre 26 de 2020)
Campo, M. “Motores de la transformación del mapa de la comunicación: la revolución interactiva”. Alberich.
Cebrián, M. (1995). Información Audiovisual: concepto, técnica, expresión y aplicaciones. Madrid: Síntesis.
Cerezo, P. (2012). Tendencias digitales en medios de comunicación. Roca Salvatella. (www.rocasalvatella.com/blog/2012/10/tendencias-en-medios) (24- 10-2012)
Cortés, Carlos. 2005. La radio digital (Informática). CIESPAL 89: 70-76. ISSN: 13901079. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.4.5
Dezuanni, M. & Monroy, A. (2011). Prosumidores interculturales: creación de medios digitales globales entre jóvenes. Comunicar,38 (19), 59-66. (DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C38 -2012-02-06) (06-12-2012).
Díaz-Noci, J.(2010). Medios de comunicación en Internet. Algunas tendencias. El Profesional de la Información, 19. (www.elpro- fesionaldelainformacion.com/.../2010/.../medios_comunicacio...)(26-11- 2012).
EBU-UER (2011a). Technical Report 013: (Ebu-Uer., R. 2020.)(Documento interno). EBU-UER (2011b). Digital Radio in 2012 (Documento Interno)
Estudio-del-audio-online-iabspain-2018.pdf Arnau, J. (1996). Métodos y técnicas avanzadas de análisis de datos en ciencias del comportamiento. Barcelona: Universitat.
Franco, G. (2005). Tecnologías de la comunicación: producción, sistemas y difusión digital. Madrid: Fragua.
Gago, Juan Francisco. 2021. “Los retos de la transformación digital” Director de Tecnologías Digitales y Operaciones en Minsait (Indra) con la colaboración de Minsait sobre
Harrocks, C. (2000). McLuhan y la realidad virtual. Barcelona: Gedisa. Strate.
Herreros, M. C. (2009). Comunicación interactiva en los cibermedios. Comunicar Revista Científica de Educomunicación, 17(33), 15-24. [ Links ]
Huerta, José María, Amieva de la Vega, Rebeca y Bolea de Anta, Adelaida (2013). “Presente y futuro de la radio digital: factores tecnológico determinantes en su adopción y desarrollo”. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº5. Universidad Complutense de Madrid.
Islas, O. (Diciembre de 2015). La ecología de los medios: metadisciplina compleja y sistémica. Palabra Clave, 18(4), 1057-1083. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.4.5
Islas-Carmona, José Octavio.2021. El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad The Prosumer: The Communicative Agent of the Ubiquitous Society. Revista Palabra Clave.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
L., Jacobson, R. & Gibson, S. (2003). (Eds.). Comunicación y Ciberespacio. Interacción social en un entorno electrónico. Communication and Cyberspace. Social Interaction in an electronic environment. U.S.A: Hampton Press.
Levy, P. (2007). Cibercultura. La cultura en la sociedad digital. Educatio Siglo XXI, (26), 295-298. Recuperado de http://revistas.um.es/educatio/article/viewFile/46731/44761 [ Links ]
López García, G. (2005). Modelos de comunicación en Internet. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Maldonado, T. (2007). Memoria y conocimiento. Sobre los destinos del saber en la perspectiva digital. Barcelona: Gedisa.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.
Marshall McLuhan en el libro Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. (p. 338)
Martínez, M. y Prata, N. (2017). La radio en busca de su audiencia: hacia una escucha diversificada y multiplataforma. Intercom-RBCC, 40(3), 109- 128. doi: 10.1590/1809-5844201737 [ Links ]
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós Comunicación.
McLuhan, M. y McLuhan, E. (1988). Laws of media: The new science. Toronto: University of Toronto Press.
McLuhan, M. y McLuhan, E. (2011). Media and formal cause. Texas: NeoPoiesis Press.
Moragas Spà, M. (2000). “Las Facultades de Comunicación el umbral de la era Internet”. En Chasqui, número 72. Disponible en: http://www.comunica.org/chasqui/moragas72.htm
Negroponte, N. (2000). El mundo digital. El futuro que ha llegado. Barcelona: Ediciones B.
Orihuela, J. L. (2004). “Los weblogs: de la revolución a la consolidación”. En Chasqui nº 85. Disponible en: http://www.comunica.org/chasqui/85/orihuela85.htm
Piscitelli, A. (2008). ‘‘Nativos Digitales’’. Revista Contratexto. Universidad de Lima, Perú, pp. 43-46.
Prieto Campà, H. (2005). La construcción de la ciudad digital. Badalona: Hacer
Robert K. Logan (1939), miembro de la generación de la Escuela de Toronto. Libro: Understanding new media: extending Marshall McLuhan. presentó la siguiente definición de ecología de los medios:
Roig, A. “Producción cultural audiovisual en la sociedad de la información”. En Pascual.
Blanco, Sonia. El ecosistema digital: modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet. ISBN 84-370-6302-7. Universidad de Málaga.
Tubella, I. “De la comunicación de masas a la comunicación multimedia”. En Pascual,
Zabaleta, I. (2003). Tecnología de la Información Audiovisual. Sistemas y servicios de la radio y televisión digital y analógica por cable, satélite y terrestre. Barcelona: Bosch Comunicación.
Publicado
2023-08-23
Como Citar
Chang Yánez, B., & Vizuete Negrete, W. L. (2023). Axiomas tecnológicos e culturais do prosumidor como fundamentos da radiodifusão digital. GIGAPP Estudios Working Papers, 10(256-266), 269-282. Recuperado de https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/323
Seção
Artículos/Articles