El enfoque del cambio en las políticas
Un análisis de la política urbana en México
Resumen
Toda política es un cambio de política (all policy is policy change) pregonaron Hogwood & Peters en 1983. Posterior a esa época el debate se ha ampliado buscando comprender los cambios en la política (changes within policy) y los cambios de política (change of policy)” (del Castillo, 2017: 54); su clasificación como cambios incrementales o paradigmáticos (Hall, 1993), la velocidad del cambio (Howlett & Cashore, 2009); sus motores (Harguindeguy, 2015) y de manera más reciente, comprobar si hay conexión entre el cambio de políticas y la resolución de los problemas públicos.Por lo tanto, es importante analizar el enfoque del cambio como una perspectiva que permita ir más allá de los límites del enfoque cíclico de las políticas y entender. ¿Qué es el cambio? ¿Por qué cambian las políticas? ¿Cómo medirlo? ¿Qué tipos de cambio hay? ¿Cuáles son los motores del cambio? En este sentido, el objetivo de este ensayo es analizar los postulados del enfoque del cambio de políticas, cuestionando ¿Qué podemos saber gracias al estudio del enfoque del cambio de políticas? Para ello, se busca aplicar los principios de este campo a un caso concreto: la política urbana en México, un sector caracterizado por contar con cambios paradigmáticos graduales (Howlett & Cashore, 2009) debido a una reforma administrativa previa, un cambio en la imagen de la política y una modificación de la comunidad de políticas involucrada en ese sector. Para ello, este trabajo se estructura de la siguiente manera. En el primer apartado se explica que es el cambio de políticas públicas, sus principales subenfoques y tipos de cambio; en el segundo se trata de aplicar dichos postulados teóricos al caso de la política urbana; en el tercero se argumenta de la importancia de la reforma administrativa como un cambio de política pública y por último se concluye que la reforma administrativa puede ser un primer paso de innovación para lograr cambios paradigmáticos en las políticas públicas.
Descargas
Citas
Aguilar, L. F. (2006). Marco para el análisis de las políticas públicas. Fundación Rafael Preciado Hernán-dez A.C.
Azuela, A. (2010). La hechura jurídica de la urbanización. Notas recientes para la historia del derecho ur-banístico. En G. Garza, & M. Schteingart, Los grandes problemas de México. Tomo II: Desarrollo ur-bano y regional (págs. 585-616). Distrito Federal: El Colegio de México.
Baumgartner, F., & Jones, B. (2009). Agendas and Instability in American Politics. Chicago: The University of Chicago Press.
Birkland, T. (2007). Agenda setting in Public Policy. En F. Fisher, G. J. Miller, & M. S. Sidney, Handbook of Public Policy Analysis (págs. 63-78). Boca de Raton FI: CRC Press.
Cairney, P. (2012). Understanding Public Policy. Theories and Issues. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Cámara de Diputados. (2013). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ciudad de México: Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis.
Cámara de Diputados. (2016). Decreto por el que se expide la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y se reforma el Artículo 3o. de la Ley de Planeación. Ciudad de México: Dirección General de Servicios de Documentación, Información y Análisis.
Capano, G. (2009). Understanding Policy Change as an Epistemological and Theoretical Problem. Journal of Comparative Policy Analysis, 7-31.
Castro, L. (2018). Introducción. La planeación sostenible de ciudades. Propuestas para el desarrollo de infraestructura. En L. Castro, La planeación sostenible de ciudades. Propuestas para el desarrollo de infraestructura (págs. 9-14). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Cruz-Rubio, C. (2011). Convergencias y disparidades en las teorías sobre el cambio de las políticas públi-cas una revisión preliminar y una propuesta de integración tipológica. Administración y Desarrollo, 99-118.
Cruz-Rubio, C. (2012). La taxonomía del cambio: enfoques y tipologías para la determinación del cambio de las políticas públicas. Andamios, IX(20), 297-321.
del Castillo, G. (2017). El estudio del cambio en el campo de política pública. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, VI(2), 53-66.
Dussauge, M., & del Carmen, M. (2018). De los modelos a los instrumentos de reforma administrativa. Ciudad de México: Instituto Nacional de Administración Pública/Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Espejel, J., Flores, M., & Rodríguez, J.-L. (2011). La reforma administrativa como cambio institucional. Espacios públicos, XIV(30), 21-38.
Hall, P. (. (1989). The Political Power of Economic Ideas: Keynesianism across Nations. Princeton: Prince-ton University Press.
Hall, P. (1993). Policy paradigms, social learning, and the state: the case of economic policymaking in Bri-tain. Comparative Politics, 275-296.
Harguindéguy, J.-B. (2015). Análisis de Políticas Públicas. Tecnos.
Hogwood, B. W., & Peters, B. G. (1983). Policy dynamics. Sussex: Wheatsheaf Books.
Howlett, M., & Cashore, B. (2009). The Dependent Variable Problem in the Study of Policy Change: Un-derstanding Policy Change as a Methodological. Journal of Comparative Policy Analysis: Research and Practice, 33-46.
Jaime, F. M., Dufour, G. A., & Alessandro, M. (2013). Introducción al análisis de políticas públicas . Floren-cio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche.
John, P. (2003). Is there life after policy streams, advocacy coalitions, and punctuations: Using evolutio-nary theory to explain policy change? Policy Studies Journal, 481-678.
Kingdon, J. (1984). Agendas, alternatives, and public policies. Boston: Little Brown.
Kunz, I. (2017). Estudio introductorio. En I. Kunz, Planeación metropolitana. En busca de la integralidad (págs. 15-55). Ciudad de México: Siglo XXI-Escuela de Administración Pública de la Ciudad de Méxi-co.
Lerner, D., & Laswell, H. (1951). The Policiy Orientation. The Policy Sciences, 3-15.
Lindblom, C. (1959). The science of muddling through. Public Administration Review, 317-336.
Lindblom, C. (1979). Stillmuddling –not yet Through. Public Administration Review (39), 517-526.
Meny, I., & Thoening, J.-C. (1992). Las políticas públicas. Barcelona: Ariel.
Merino, M. (2013). Políticas públicas. Ensayo sobre la intervención del Estado en la solución de problemas públicos. Distrito Federal: CIDE.
Ostrom, E. (2007). Institutional rational choice: an assessment of the Institutional Analysis and Develop-ment Framework. En Theories of the policy process (págs. 35-72). Boulder: Westview Press.
Rébora, A. (2017). Bases institucionales de la gestión urbana en México. En I. (. Kunz, Planeación metro-politana. En busca de la integralidad (págs. 229-248). Ciudad de México: Siglo XXI.
Rose, R. (1976). On the priorities of government: a developmental analysis of public policies. European Journal of Political Research, 247-289.
Sabatier, P., & Jenkins-Smith, H. (1993). Policy Change and Learning: An Advocacy Coalition Approach. Boulder, CO: Westview Press.
Streeck, W., & Thelen, K. (2005). Beyond continuity. Institutional change in advanced political econo-mies. Oxford: Oxford University Press.
Tamayo, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En B. R., & E. Carrillo, La nueva Administración Pú-blica. Madrid: Alianza.
Viñas, V., Page, A., & Pike, E. (2018). "El cambio de políticas públicas. ¿Cuáles son sus dimensiones y có-mo se puede medir?", Revista del CLAD Reforma y Democracia (72), 113-136.
Zamorano, L. (2015). Rumbo a la Reforma Urbana. Retos y oportunidades de la iniciativa de Ley General de las Ciudades y el Territorio. Ciudad de México: CTS Embarq México.
Derechos de autor 2021 Jason A. Camacho Pérez (Autor/a)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Con esta licencia de acceso abierto, los lectores (usuarios) pueden:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — usarios deberán dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — usuarios no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, usuarios deben distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
-
Sin restricciones adicionales: los usuarios no pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).