A pesar de la culpa: Trabajo sexual y la producción de contradiscursos en contextos de violencia

Keywords: Sex work, political subjectivity, counterpublics, scission, public opinion

Abstract

The conformation of counter-publics shows how the subaltern sectors with enunciation abilities offer novel readings of the discursive field to which they oppose and expose diverse forms of understanding of society and its management vis-à-vis the State, opinion and public morals.The sex workers organized in associations for the defense of their rights and that have generated a series of actions that seek to expose the validity of prostitution as an authentic work that needs to be recognized and legalized, in order to obtain social guarantees and combat various forms of exploitation, violence or discrimination. However, this apparent counter-discourse is not entirely assumed by its own generators. There is a duality that divides the political duty of positioning a different version of the reality produced by the State, morals and the media and, an introjected shame and guilt, product precisely of the weight and effect of the hegemonic discourses that loom over this people and forces a divided public.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Marco Panchi, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Marco Panchi J. Ecuatoriano. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. Master en Estudios de la Comunicación y Opinión Pública. Es docente e investigador en las áreas de sociología, comunicología y epistemología. Se ha especializado en el estudio de poblaciones marginalizadas, sus prácticas políticas y consumos culturales. Cuenta con publicaciones, entre libros y artículos, traducidos al ruso e inglés.

References

Agustín, L. (2002). La industria del sexo, los migrantes y la familia europea. En Sexualidades: Diversidad y Control Social. Barcelona: Bellaterra.
Butler, J. (2011). Mecanismos psíquicos del poder. Madrid: Cátedra.
Chakrabarty, D. (2008). La historia subalterna como pensamiento político. En S. Mezzadra (Ed.), Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales (págs. 45-166). Madrid: Traficantes de sueños.
Federici, S. (2010). Caliban y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulacion originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Foucault, M. (2014). Historia de la sexualidad I. Argentina: Siglo veintiuno.
Fraser, N. (1997). Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición "postsocialista". Bogotá: Siglo del Hombre.
Goffman, E. (2006). Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (2012). La representación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Hernando, A. (2000). Factores estructurales asociados a la identidad de género femenina. La no-inocencia de una construcción socio-cultural. En A. Hernando (Ed.), La construcción de la subjetividad femenina (págs. 101-142). Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.
Jasper, J. (2012). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 46-66.
Juliano, D. (2006). Excluidas y marginales. Madrid: Ediciones Cátedra.
Levinton, N. (2000). Normas e ideales del formato de género. En La construcción de la subjetividad femenina (págs. 53-99). Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid.
McAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer editorial.
Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluraismo, democracia radical. Barcelona: Paidós.
Rancière, J. (2012). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. Recuperado el 28 de Marzo de 2016, de museo-etnografico.com: https://museo-etnografico.com/pdf/puntodefuga/150121gaylerubin.pdf
Scott, J. (2001). La experiencia. Revista de Estudios de Género, La Ventana(13), 42-73.
Tarrow, S. (2012). El poder en movimiento. Madrid: Alianza Editorial.
Thompson, E. P. (1984). Tradición, revuelta y consciencia de clase . Barcelona: Editorial Crítica.
Thompson, E. P. (1989). La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona, España: Grijalbo.
Thompson, E. P. (2014). La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII. En E. P. Thompson, a economía moral de la multitud y otros ensayos. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Tilly, C., & Wood, L. J. (2010). Los movimientos sociales, 1768 - 2008. Barcelona: Crítica
Published
2021-02-01
How to Cite
Panchi, M. (2021). A pesar de la culpa: Trabajo sexual y la producción de contradiscursos en contextos de violencia. GIGAPP Estudios Working Papers, 8(190-212), 281-292. Retrieved from https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/257