Televisión comunitaria y comunicación popular en tiempos actuales

Caso de estudio TV MICC Cotopaxi - Ecuador

Palabras clave: Televisión comunitaria, Comunicación popular, Sectores populares, Movimiento Indígena

Resumen

La televisión comunitaria en Ecuador surge ante la demanda de visibilización de grupos sociales excluidos de la televisión privada; trabaja en una agenda reinvidicatoria de la cosmovisión cultural y la construcción de contenidos que aporten al reconocimiento de otras realidades; esto, evidentemente, fundamentado desde la comunicación popular, que refleja procesos históricos de organizaciones vinculadas a medios de comunicación alternativa.En la zona central del país, varias organizaciones indígenas y campesinas apostaron por experiencias radiales que permitió un acercamiento a la democratización de la palabra; el Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) asume como un eje de trabajo el ámbito de la comunicación, en este sentido consolidan su presencia en el proyecto de Radio Latacunga denominado “cabinas populares”, lo que les permite el conocimiento y fortalece la iniciativa de un canal de televisión llamado TV MICC. Esto asume un hito en la construcción de la televisión comunitaria del centro del país, pues, por primera vez un movimiento político asume, como propio, un espacio en el espectro radioeléctrico, el mismo que busca establecer prácticas comunicativas que respondan a la plataforma política, cultural y social de los sectores populares e indígenas de la zona, bajo la consigna que Alfonso Gumucio promulgó desde la comunicación para el cambio social, “dar voz a los que no tienen voz”. La comunicación popular se ha establecido desde la lucha contra lo hegemónico, se establecen prácticas dialógicas que pretenden dar respuesta a los propósitos del canal de televisión, sim embargo, la misma dinámica social, política y económica del país hace que se resignifique la televisión comunitaria, presentando nuevos retos ante la sostenibilidad conceptual, social, cultural y política.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Tania Villalva, Universidad Politécnica Salesiana

Tania Villalva Salguero tiene seis años de experiencia en Reportería, producción de información y redacción en medios de comunicación social, dos años de experiencias en relaciones públicas en instituciones, organizaciones y fundaciones, en el desarrollo de campañas comunicacionales y elaboración de productos comunicacionales, nueve años en docencia universitaria. Experiencia en proyectos de investigación dirigida a personas del sector urbano - marginales. Licenciada en Comunicación Social, Magister en Comunicación y doctoranda en la Universidad Austral de Argentina

Pablo Romero, Universidad Politécnica Salesiana

Pablo Romero Guayasamín es Magíster en Comunicación Estratégica. Especialista Superior en Derechos Humanos. Diplomado en Sociedad y Juventud en América Latina. Licenciado en Comunicación con especialización en investigación.

Patricia Villagómez, Universidad Politécnica Salesiana

Patricia Villagómez Rodríguez es Magíster en comunicación. Especialista en nuevas tecnologías de información y comunicación, licenciada en comunicación con estudios adicionales sobre medios, política, epistemología y planificación. Con experiencia en procesos de transformación cultural y enseñanza superior por 15 años. Miembro del Grupo de Investigación en Comunicación GIC, con experiencia en proyectos de investigación enfocados en sectores urbanos, rurales y urbano marginales y el consumo de medios de comunicación. Docente universitario, capacitador, investigador y consultor en temas de género, derechos humanos, comunicación y política. Integrante del Grupo de Investigación en Comunicación GIC y de la Fundación de Investigación y Promoción Social José Peralta.

Citas

Barrenquero Alejandro y Sáez Chiara. (2010). Comunicación alternativa y comunicación para el cambio social democrático: sujetos y objetos invisibles en la enseñanza de las teorías de la co-municación, Congreso Internacional AE-IC, Málaga, “Comunicación y desarrollo en la era digi-tal”.
Baspiniano Contreras, Adalid. (2017). Comunicación participativa para la convivencia. Quito: Artes Gráficas SILVA.
Beltrán, Ramiro (2006). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un reencuentro de medio siglo. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Bustillos V. (2013). Propuesta de radio-revista juvenil para los sistema de comunicación de Latacun-ga: radio Latacunga y Estéreo Latacunga. Tesis de grado. Quito: Universidad Central del Ecua-dor / FACSO.
Cadavid, Amparo (2012). Ciudadanía y participación comunitaria. Experiencias locales en América Latina. En Marcelo Martínez y Francisco Sierra (Coord.) Comunicación y Desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local. Barcelona: Gedisa.
Calispa Serrano, D. (2011). Comunicación para el desarrollo y su aplicación en el Ecuador. En revista digital Tu comunidad.
https://tucomunidadinfo.wordpress.com/2011/10/14/la-comunicacion-para-el-desarrollo-y-su-aplicacion-en-el-ecuador/
Delgado, Aymee y Ruiz, Margarita. (2009). Aproximación crítica a la comunicación popular, El Cid Editor | apuntes.
Dos Santos, T. (2002). Teoría de la dependencia: balances y perspectivas. Madrid.
Dos Santos, T. (2004). “De la resistencia a la ofensiva: el programa alternativo de los movimientos sociales”. Revista Osal 5 (15): 65 -76.
Dubravcic, M. (2002). Comunicación popular: del paradigma de la dominación al de las mediaciones sociales y culturales. Serie Magister, Volúmen 21. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya Yala y Corporación Editora Nacional.
Eco, H. (2001). Cómo se hace una tesis. Décima edición. Barcelona: Editorial Gedisa S. A.
Fernández, M. (2012). La Teología de la liberación: La iglesia de izquierdas. En revista digital Ciuda-danía. https://elblogdemiguelfernandez.wordpress.com/2012/08/18/la-teologia-de-la-liberacion-la-iglesia-de-izquierdas/
Gómez, Carmen (2010). Propuesta de estrategia de comunicación para la fundación Guillermo To-rielo. Tesis de pregrado. Guatemala: Universidad San Carlos de Guatemala.
Gumucio-Dagron, Alfonso. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo partici-pativo en Signo y Pensamiento 58, volumen XXX, enero - junio 2011, Pontificia Universidad Ja-veriana.
ILDIS. (1991). INDIOS: una reflexión sobre el levantamiento indígena de 1990. Quito: El Duende & Abya Yala
IWGIA. (2016). El mundo indígena 2016. Compiladores: Diana Vindig y Cecilia Mikkelsen. Lima: Ta-rea Asociación Gráfica Educativa.
León, C. (2010). Reinventando al otro: el documental indigenista ecuatoriano. Quito: Editorial Ecua-toriano.
Le Bot, I. (2013). La gran revuelta indígena. Primera edición. México: Editorial Océano de México S. A. de C. V.
Martínez Coll, J. C. (2001): "El crecimiento económico" en La Economía de Mercado, virtudes e in-convenientes; http://www.eumed.net/cursecon/18/index.htm consultado el (poner fecha de consulta).
Restituto Sierra Bravo. (1996). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica, metodología general de su elaboración y documentación. Cuarta edición. España: Editorial Paraninfo.
Reyes, G. (2019). "Teoría de la Dependencia" [en línea]
Dirección URL: https://www.zonaeconomica.com/teoria-dependencia (Consultado el 10 de Feb de 2019)
Rojas, L. (2007). Comunicación popular y alternativa. [en línea]. https://www.monografias.com/trabajos16/comunicacion-popular/comunicacion-popular.shtml#comunicpopularmodelo
Sáez, Baeza, Chiara. (2018). Apuntes para una historia de la comunicación alternativa en Chile, RIL editores.
Silva S. (2009). “La teología de la liberación”. Revista Teología y vida Vol. L. 96 - 116. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Stermann, J. (1998). Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito: Editorial Abya Yala.
Tobar Solano B. (2016). La Teología de la liberación en Ecuador: líderes, principios y estilos de igle-sias. En revista PUCE 102 Pp 385 - 404. Quito: PUCE.
Valarezo, G. R. (1993). El regreso de los runas. Quito: Nina Comunicaciones.
Velasco Abad, F. (1972). Ecuador: subdesarrollo y dependencia. Quito: Flacso Andes.
Villalva, T. (2015). Movimiento indígena y campesino de Cotopaxi, vinculación y uso de un medio de comunicación popular. Tesis de Maestría en Comunicación. Latacunga: Universidad Andina Si-món Bolívar/Área de Comunicación.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad, ensayos desde Abya Yala. Quito: Ediciones Abya Yala
Publicado
2021-02-01
Cómo citar
Villalva, T., Romero, P., & Villagómez, P. (2021). Televisión comunitaria y comunicación popular en tiempos actuales. GIGAPP Estudios Working Papers, 8(190-212), 160-175. Recuperado a partir de https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/248