“Soy chola, soy vieja, soy rural. ¿Qué soy?”

hacia el diseño de una plataforma digital para la difusión del decolonialismo en Ecuador

Palabras clave: Exclusión, Etnografía, Plataforma digital, Visibilidad, Decolonialismo

Resumen

La presente investigación pretende realizar un análisis exhaustivo sobre una población de mujeres cholas mayores de 50 años del área rural de Cuenca, Ecuador con el objetivo de conocer su realidad con relación a identidad, autorepresentación, belleza y situación socioeconómica. La metodología se fundamenta en un enfoque cualitativo basado en un estudio etnográfico que utiliza como herramientas de recopilación de datos 50 entrevistas obtenidas mediante un muestreo no probabilístico y variedad de documentos que incluirán registro fotográfico, auditivo y de video. A partir de los resultados obtenidos se pretende generar una plataforma digital que acompañada con historias contadas desde múltiples géneros periodísticos promoverán el acercamiento, percepción y visibilidad del colectivo representado por mujeres, cholas mayores y cuencanas. Si bien se trata de una propuesta exploratoria hacia segmento específico de la sociedad, se busca igualmente extender la iniciativa en futuras investigaciones hacia el empoderamiento de otros colectivos excluidos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Daniela Idrovo, Universidad Politécnica Salesiana

Daniela Idrovo es Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social con mención en Periodismo y Comunicación Digital por la Universidad de Cuenca (2016), actualmente cursando la Maestría de Gestión Cultural en la Universidad Politécnica Salesiana. Editora y redactora de la plataforma digital La Andariega. Gestora del proyecto para personas con discapacidad visual:  Espacio para los Sentido aplicado en el Museo Catedral Vieja de Cuenca. 

Angel Torres-Toukoumidis, Dr., Universidad Politécnica Salesiana

Angel Torres-Toukoumidis es Doctor en el programa de Doctorado Interuniversitario en Comunicación bajo la línea de investigación «Educomunicación y Media Literacy» (2014), de las universidades de Huelva, Sevilla, Málaga y Cádiz. Máster en Comunicación con Fines Sociales por la Universidad de Valladolid. Revisor Científico de Comunicar, Revista Científica de Educación y Comunicación. Miembro del Grupo de Investigación en Misiones y Pueblos Indígenas (GIMPI) y del Grupo de Comunicaciones para la red de investigación Alfamed. Actualmente docente de la Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador en la facultad de Comunicación Social.

José Juncosa, Dr., Universidad Politécnica Salesiana

José Juncosa es Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos por la Universidad Andina Simón Bolívar (2019); magíster en Desarrollo del Pensamiento y Pedagogías Innovadoras por la Universidad Técnica Particular de Loja (2006); Antropólogo por la Escuela de Antropología Aplicada de la Universidad Politécnica Salesiana (1998) y profesor de Filosofía y Pedagogía por el Instituto Superior de Educación Católica de Buenos Aires (1980). Presidente de la Cámara Ecuatoriana del Libro (2000-2002) y Director del Área Universitaria Latinoamericana de Editorial Planeta del Ecuador entre 2003 y 2007. Gerente y Editor de la Editorial Abya-Yala (1983-2003). Actualmente se desempeña como Vicerrector de la Universidad Politécnica Salesiana, sede Quit

Citas

Aranibar, P. (2001). Acercamiento a la situación del adulto mayor en América Latina. CEPAL.
Arévalo, JM. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios extremeños, 60(3), 925-956. Disponible en web: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/mcheca/GEOPATRIMONIO/LECTURA2E.pdf
Asamblea Constituyente. 2008. Constitución de la República del Ecuador.
Ballara, M, y Parada, S. (2009). El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. FAO-CEPAL
Cabrera. D. (2004) Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Disponible en web: http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf
Cacopardo, A. (2018). “Nada sería posible si la gente no deseara lo imposible”. Entrevista a Silvia Rivera Cusicanqui. Andamios, 15(37), 179-193. Disponible en web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632018000200179
Camacho, G. (2014). La violencia de género contra las mujeres en el Ecuador: análisis de los resulta-dos de la Encuesta Nacional sobre relaciones familiares y violencia de género contra las muje-res. Quito.
Carretero, E. (2011). Imaginario e identidades sociales. Los escenarios de actuación del ‘imaginario social’ como configurador de vínculo comunitario. Nuevas posibilidades de los imaginarios so-ciales. Disponible en web: http://libros.metabiblioteca.org:8080/bitstream/001/449/1/Nuevas%20posibilidades%20de%20los%20imaginarios%20sociales.pdf
Diario El Tiempo. 2019. La primera ‘Chola Cuencana’ en asumir la vicealcaldía. Disponible en: https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/la-primera-chola-cuencana-en-asumir-la-vicealcaldia [Accessed 3 Sep. 2019].
Díaz Méndez, C. (2005). Aproximaciones al arraigo y al desarraigo femenino en el medio rural: mu-jeres jóvenes en busca de una nueva identidad rural. Papers: revista de sociología, (75), 0063-84. Disponible en web: https://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n75/02102862n75p63.pdf
Díaz, M. (2014). “Mujeres de pollera” y la propuesta de descolonización del género en el Estado Plurinacional de
Bolivia. Ciencia Política, 9(18), 24. Disponible en web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=515714
De Casanova, EM. (2018). Beauty ideology in Latin America. d’Obras. Revista da Associação Brasilei-ra de Estudos de Pesquisas em Moda, 11(23), 10-21.
Encalada, O. (2018). La lengua morlaca. GAD Municipal del cantón Cuenca, Dirección General de Cultura, Recreación y Conocimiento.
Espinosa Apolo, M. (2003). Mestizaje, cholificación y blanqueamiento en Quito: primera mitad del siglo XX. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional; Edi-ciones Abya Yala.
Fábregues, S; Ballestín, B. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. Editorial UOC.
Franco, E. (2011). Perspectiva histórica sobre desarrollo, con énfasis en los últimos 5 años. Ponencia en la Mesa Redonda Ecuatoriana sobre Comunicación para el Desarrollo, organizado por CIES-PAL y la UNESCO el 24 de febrero del 2011.
García Canclini, N. (1983). Las políticas culturales en América Latina. Chasqui. Revista Latinoameri-cana de Comunicación, (7), 18-26.
García Canclini, N. (1989). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Méxi-co.
Guber, R. (2011). La etnografía, método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Edito-res.
Guzmán, JM. (2002). Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe. Vol. 28. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
INEC. (2012). Hombres y Mujeres en el Ecuador.
INEC. (2019). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Indicadores Nacionales.
Ingol, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53 (2) 143-159.
Kaplún, M. (2011). El comunicador popular. Ecuador: Colección INTIYAN.
Larraín, J. (1994). La identidad latinoamericana: Teoría e historia. Revista Estudios Públicos, nº55. CPU, Santiago. Dispponible en web: https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Identidad%20latinoamericana.pdf
Mancero, M. (2012). Nobles y cholos: raza, género y clase en Cuenca, 1995-2005. Quito, FLACSO.
Municipio de Cuenca. (2003). Ordenanza para la elección y gestión de la Chola Cuencana. Cuenca.
Naciones Unidas. (2000). Discurso inaugural del Sr. José Antonio Ocampo, Secretario Ejecutivo, Comisión Económica para América Latina y el Caribe.
Naciones Unidas. (2000). Discurso inaugural de la Sra. Kerstin Trone, Directora Ejecutiva Adjunta, Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP).
Pech, C; Romeu, V. (2006). Propuesta Teórica para Pensar al Cuerpo Femenino: Autopercepción y Autorrepresentación como Ámbitos de la Subjetividad, Razón y Palabra, número 53.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch'ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolo-nizadores. Retazos. Buenos Aires, Tinta Limón
Ron, J. (1977). Sobre el concepto de cultura. Quito, Editorial IADAR.
Ruiz, P; y Castro, M. (2011). “La situación de las mujeres rurales en América Latina”, Mujer rural, cambios y persistencias en América Latina. Lima.
Walsh, C. (2012). Interculturalidad crítica y (de) colonialidad: ensayos desde Abya Yala.
Publicado
2021-02-01
Cómo citar
Idrovo, D., Torres-Toukoumidis, A., & Juncosa, J. (2021). “Soy chola, soy vieja, soy rural. ¿Qué soy?”. GIGAPP Estudios Working Papers, 8(190-212), 93-112. Recuperado a partir de https://gigapp.org/ewp/index.php/GIGAPP-EWP/article/view/244