La Televisión Educativa en Ecuador y el aprendizaje de valores en los niños y niñas en edad escolar
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo describir cómo se elaboró el programa educativo, “Mi voz, Mi mundo”, de la franja de Educa Tv de Ecuador e identificar la manera en que los niños de cuarto de básica de la Unidad Educativa San Francisco de Quito perciben los valores presentes en dicho programa. Aguaded (2016), Fuenzalida (2005), Rincón (2010) y Sánchez (1997) permitirán entender a la televisión como un medio de aprendizaje; Barbero (1987) y Orozco (2010) ayudarán a comprender la percepción activa que tienen los menores frente a los contenidos de la televisión educativa. En este trabajo se utiliza una metodología cuali-cuantitativa, por un lado, se realiza un análisis de contenido para identificar los valores presentes en los programas y, por otro lado, se aplica la técnica de grupo focal a niños de 8 a 9 años de características socioeconómicas y conductuales diversas. Se recogen resultados contradictorios entre EDUCA y sus productores con respecto al proceso de producción y se identifica que los niños tienen más facilidad de reconocer antivalores antes que valores. En las conclusiones se afirma que la televisión tiene un carácter educativo y que los niños no aprenden nuevos valores, sino reafirman los que ya conocen.
Descargas
Citas
Brief EDUCA. 2017.
Cabero Almenara, J. 1994. Retomando un medio: la televisión educativa. Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa (pp. 161-193).
Durkheim, E. 1976. La educación: su naturaleza y su función. Educación como socialización, Edicio-nes Sígueme, Salamanca.
Eco, U. 2011. Apocalípticos e integrados.
Ferrés, J. 1999. Educar en una cultura de l'espectacle. Temps d'educació, (21), 285-296.
Fuenzalida, V. 1993. TV broadcasting para el desarrollo. Chasqui. Revista Latinoamericana de Co-municación, (45), 94-100.
Gómez, G. O. 2001. Audiencias, televisión y educación: Una deconstrucción pedagógica de la «te-levidencia» y sus mediaciones. Revista iberoamericana de educación, (27), 155-175.
Martín-Barbero, J., & Rey, G. 1999. Los ejercicios del ver: hegemonía audiovisual y ficción televisiva (Vol. 2). Gedisa.
M. Maruri. 2016. Contenidos interculturales en la televisión educativa ecuatoriana contemporánea: el caso de los programas infantiles de Educa. Ponencia presentada en el “Congreso Anual de la Asociación de Ecuatorianistas”, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil, julio de 2016.
M. Maruri. 2016. Imágenes de la diversidad. El caso de Educa y la televisión pública ecuatoriana co-mo constructoras de identidad nacional, Ponencia presentada en el congreso internacional “X Aniversario Telesur: Comunicación e integración latinoamericana desde y para el Sur”, CIES-PAL, Quito, julio de 2015.
Morrison G. S. Educación Preescolar. 2005. Pearson Prentice Hall. Madrid.
Muñoz, S. A. 2004. La influencia de la nueva televisión en las emociones y en la educación de los niños. Revista Internacional de Psicología, 5(02).
Laswell, H. D. 1948. The structure and function of communication in society. The communication of ideas.
Linaza, J. L., & Maldonado, A. 1990. Juego y desarrollo infantil. JA García Madruga y P. Lacasa (Cops.), Psicología Evolutiva, 2.
Oficio SENPLADES-SGPBV-2013-1413
Rincón, Omar. 2001. La televisión: lo más importante de lo menos importante.
En Rincón, Omar (comp). 2006. Televisión pública: del consumidor al ciudadano. Convenio Andrés Bello, Bogotá, Rivero, Y. M. Televisión, valores y adolescencia. Editorial Gedisa.
Sánchez Segundo, F. 1997. Televisión y educación: Un desafío posible.
Vizcaíno, M. y Díaz, J. 1983. Entusiasmo y desilusión de un programa de educación a distancia por televisión: el caso del fondo de capacitación popular. Revista Colombiana de Educación, 12, 53-76.
Derechos de autor 2021 María Augusta Calvopiña (Autor/a)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
Con esta licencia de acceso abierto, los lectores (usuarios) pueden:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — usarios deberán dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
NoComercial — usuarios no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
-
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, usuarios deben distribuir su contribución bajo la misma licencia del original.
-
Sin restricciones adicionales: los usuarios no pueden aplicar términos legales o medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros de hacer cualquier cosa que permita la licencia.
b. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista
c. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).