ENTREVISTA AL DR. ROBERTO ÁNGELES LEMUS EN LA FUNDACIÓN ORTEGA Y GASSET – GREGORIO MARAÑÓN, MADRID; EL DÍA 06 DE MAYO DE 2015.

Cesar Cruz: .-- Muy buenos días, hoy es 6 de mayo de 2015, y estamos en la sede de la Fundación José Ortega y Gasset – Gregorio Marañón. Mi nombre es Cesar Cruz y estamos muy agradecidos de tener la presencia del Dr. Roberto Ángeles, quien es Rector de la Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico de México. Dada su visita a Madrid, aprovechamos su presencia para hacer esta entrevista.


¿Cuál ha sido su experiencia como Rector de la Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico en México en estos ya diez años que lleva constituida como entidad Universitaria ¿Qué ha sido lo más relevante y destacable en estos diez años de trabajo?

 

Dr. R. Ángeles:.—De entrada tengo que agradecerte por recibirnos acá en la Fundación Ortega y Gasset. Para nosotros en México, la Fundación (Ortega y Gasset) es un referente de la cultura. En la educación del siglo anterior y como base del presente y en evolución constante, es sin duda un buen punto de partida el pensamiento filosófico de Ortega y Gasset. Respecto de tu pregunta, para mí es una gran distinción y un verdadero honor que me haya tocado fundar la Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico UNIVDEP. Esta nace hace 36 años, como una escuela Normal formadora de docentes para la educación básica, preescolar, primaria y secundaria. A los quince años, y por la evolución de la administración educativa en México, nos transformamos a un Centro Universitario. Apenas diez años atrás hemos solicitado a la Secretaría de Educación Pública de México nos reconozca como Universidad, en virtud de que ya estamos atendiendo todos los niveles que universitariamente se pueden manejar para la formación de nuevas generaciones, en las áreas del conocimiento que nosotros hemos hecho nuestras. Somos los educadores quienes hemos integrado los equipos que en distintos momentos hemos venido laborando en la Universidad. (...)


 

Cesar Cruz: .-- Hay un Doctorado en Educación en marcha, ¿es así?

 

Dr. R. Ángeles:.-- En este momento sí. Ya incluso tenemos tres generaciones de egresados. Este doctorado nace no para sólo para formar doctores en Educación en específico. Nace también con la idea de formar a los líderes educativos que tanto en México y como otros países latinoamericanos estamos urgidos de tener, para que un día puedan conseguir integrar la pedagogía mexicana e Iberoamericana que precisamos tener, y no estar esperando pasivamente a que otros países avancen y que nos den muestras de su conocimiento y nos señalen rumbos. Necesitamos gente experta y gente bien formada con la intención de asumir el liderazgo natural que para estos días de transformaciones y cambios se precisan en el sector.


Cesar Cruz: .-- Es muy interesante y relevante lo que señala. Creo que en el marco de la oferta universitaria en México, las universidades privadas tendrían que estar más orientadas a la conformación de liderazgos, a la creación de nuevas capacidades para favorecer la innovación. En el Doctorado en Educación de UNIVDEP entiendo, por lo que me comentas, que hay un énfasis importante en otorgar a los estudiantes habilidades y conocimientos especializados, en materia de política educativa por ejemplo, como en otras habilidades y conocimientos.

 

Dr. R. Ángeles:.-- Desde luego


Cesar Cruz: .-- Y en conocimientos especializados asociados con experiencias comparadas respecto de otros países. ¿Se busca ir más allá de la investigación en docencia para pasar a la innovación en docencia?

 

Dr. R. Ángeles:.—Claramente


Cesar Cruz: .-- ¿Cuáles cree que son los retos o los principales desafíos a los que se enfrenta la educación pública y la educación privada en México? Esta pregunta puede ser muy general, pero va más orientada hacia el vínculo entre la educación pública y la educación privada, sobre todo en los niveles superiores y en el nivel posgrado. Bajo su perspectiva ¿Qué retos o desafíos considera más importantes para esta época que vivimos?

 

Dr. R. Ángeles: .-- Yo los identifico dos como retos o compromisos muy importantes. El primero es la necesaria integración de ambos sectores. La educación pública como lo señalas y la privada no pueden seguir siendo diferentes. La educación privada en México ha florecido porque el Estado hasta ahora no ha logrado ni siquiera dar una completa cobertura a todos los niveles. La educación particular y privada en México nace como un agente colaborador del gobierno en su obligación constitucional por la cual tiene de dar educación al pueblo, y donde los padres de familia o de los propios estudiantes tienen (al menos en principio) la facultad de decidir dónde quieren estudiar. Pero el reto de la integración de los sectores va de la mano con otro reto, a fin de que ambas expresiones educativas, necesarias para el desarrollo de la sociedad, deban ser impulsadas de la misma manera. En este sentido, el reto fundamental lo tienen los propios sectores, las propias instituciones educativas, y se centra en conseguir una educación de calidad, que de verdad transforme los procesos de cómo se desarrolla la educación en México. Se trata de armar una nueva cultura educativa, una nueva forma de hacer las cosas. Se trata de dejar de hacer lo que tradicionalmente hemos venido haciendo (enseñar el 2+2) y ver que en estos días y en esta sociedad actual, la adquisición de conocimiento no es suficiente, sino que es imprescindible identificar qué puedo como individuo hacer con el conocimiento, de qué manera puedo, como ciudadano de mi país, conseguir una participación no solo para desarrollar un trabajo, un qué hacer... un qué hacer que yo elija, sino para que éste tenga un impacto positivo en la sociedad, y que permita que lo que yo hago, impacte en conseguir mejores niveles de vida colectivamente. Creo que es el último fin de la educación conseguir que la sociedad sea más productiva, y con ello conseguir ser más competitivos y que podamos alcanzar niveles de vida superiores a los que al día hoy se tienen en nuestros países.


Cesar Cruz: .-- Creo que ha dicho algo muy importante que tiene que ver con atender a los nuevos reclamos asociados a la innovación, tanto desde la empresa como desde el sector público se está hablando actualmente de que en la innovación está la simiente de las nuevas revoluciones vinculadas al conocimiento y a la tecnología, a los cambios en la forma de hacer las cosas, incluso en la economía por supuesto, pero también en política, en la sociedad. En este afán de cambio y de innovación ¿considera que se prima demasiado a la tecnología?

 

Dr. R. Ángeles: .-- Si....


Cesar Cruz: .-- ... y esta deja de convertirse en un medio para ser un fin en sí mismo. Sabemos que las tecnologías se van reemplazando las unas a las otras a un ritmo muy rápido, y saberes especializados de una tecnología se convierten en algo obsoleto en cuestión de años ...

 

Dr. R. Ángeles: .-- No en años, sino mas bien en quince minutos....


Cesar Cruz: .-- ... ¿Qué podemos hacer contra esta debacle tecnológica de obsolescencia perpetua de las tecnologías? ¿Cómo enfrentamos los retos educativos ante este desafío mayor que es la permanente obsolescencia de las tecnologías?

 

Dr. R. Ángeles: .-- Mira, yo creo que esto es asunto de Estado o de quienes dirigen la educación. Al día de hoy percibo que quienes gobiernan a los países latinoamericanos han confundido operar el sistema educativo con administrar el sistema educativo. Es decir, operar la práctica educativa en términos de mejora permanente. Efectivamente, tienes razón, se ha priorizado en México a las tecnologías como fines. Se han invertido cantidades enormes de recursos en entregarles tablets o computadoras a los niños, pero no se ha ocupado nada para mejorar las condiciones tecnológicas de los docentes, de los directivos y de los apoyos técnico pedagógicos que deberían tener los centros educativos. Si le entregas una tablet a un niño, el día de hoy estos han nacido ya con la idea de la tecnología, entonces se vuelve una práctica manual de manejo permanente, que es superior a la que el docente tiene. Con ello, estamos separando la relación del docente que es el formador con el alumno y en esto de que según algunas de las teorías pedagógicas modernas que el alumno debe ser en el centro es a él al que se le ha entregado la tecnología y no es así entonces ha dejado de ser un medio para convertirse en un vínculo como tú mismo señalas. Yo creo que esto debe entenderse de otra manera. La calidad educativa no es tecnología, la calidad educativa es la formación final que después de un ciclo de estudios el alumno egresa con nuevas capacidades y competencias para poder hacer con el conocimiento y esto solo lo vamos a lograr con una estrategia pedagógica que permita que no sólo centremos y ubiquemos al docente como el único responsable de la práctica educativa. Si pensamos por ejemplo en el nivel de educación básica, en todos los países este nivel está organizado en centros escolares, en zonas escolares, en sectores escolares y cada uno de estos tiene un directivo, supervisores y equipos técnico pedagógicos y éstos tienen una función que realizar. No obstante, hoy en día la educación en Latinoamérica se maneja a partir de instrucciones, verticalmente. Se dan instrucciones de qué es lo que tienen que hacer los directivos, supervisores y pedagogos, de acuerdo a un calendario con orientaciones políticas. A mi entender ello no debe ser así. Esto tiene que manejarse a partir de lograr un consenso en cada uno de los niveles, para que se formen núcleos de desarrollo pedagógico en donde se profesionalice el quehacer de los supervisores, y dejen de ser este controladores del servicio para pasar a ser desarrolladores y facilitadores. El responsable de proyectar el desarrollo de la educación en el área que está a su cargo, y apoyado por los directivos de las escuelas, para que juntos diseñen la estrategia con el apoyo a su vez de los equipos técnico-pedagógicos. Aquí una cuestión clave es la de la formación de dichos equipos pedagógicos. Es necesario convertidos previamente en expertos, no porque les des una lista de instrucciones que deben seguir, sino porque es fundamental que se percaten que lo que hacen es tal vez lo más importante en el proceso, y cuyas acciones van a tener un impacto directo en el aula


Cesar Cruz: .— Y ahí es donde entra la UNIVDEP...

 

Dr. R. Ángeles: .— Allí es donde entra la UNIVDEP, con una propuesta estratégica. Una propuesta estratégica para que inclusive en estos días que estamos a dos años de haber hecho una reforma constitucional mexicana al artículo 3º, para que la educación se administre de otra manera, pueda llegar al aula y convertirse en una auténtica reforma educativa. Pero esto tenemos que verlo a partir de ofrecerles a los actores de la operación del servicio, la formación que no han tenido en la escuela normal. Bajo mi visión, la capacitación ha dejado de ser el combustible que necesita el motor de la calidad. Necesitamos permitir que cada uno de los actores consiga un nivel de profesionalización que le haga consciente de cuál es la función que debe realizar en estos días en UNIVDEP hemos optado por una propuesta en cada uno de los elementos que integran la práctica educativa (la supervisión, la dirección y el equipo de apoyo pedagógico) para convertirles en expertos, conformando núcleos de desarrollo pedagógico profesional en espacios geográfico determinados, con necesidades comunes y específicas, para que allí se identifiquen las particularidades de cada centro con sus diferencias pero con sus habilidades y para que cada una vaya tomando lo mejor de la aportación que pueda dar este grupo y que permita un desarrollo continuado en el tiempo, de mediano y largo plazo.


 

Cesar Cruz: .— Muy, muy interesante la propuesta, yo creo que al mezclar innovación educativa, propuestas de innovación pedagógica con transformaciones a nivel organizativo que redunden en lo local y que sean de mediano plazo, son los elementos más importantes para atender los desafío educativos en México. Está la organización, el modelo pedagógico, la visión de mediano plazo. Es una idea muy interesante que seguramente se tendría que potenciar como mencionaba usted con investigación. Dr. Roberto Ángeles, muchas gracias por esta entrevista.

Están servido el debate. Creo que la innovación educativa es un proceso que requiere liderazgo, y donde el liderazgo no es sino una empresa colectiva compleja que requiere de los esfuerzos de muchas personas, de las ganas de muchas personas y sobre todo, del conocimiento y de cómo articularlo en la praxis cotidiana para hacer que el talento y el cambio surja.


0
0
0
s2sdefault